Nueva Historia Argentina. T. 3

Levene, Gustavo Gabriel

Autor:
Levene, Gustavo Gabriel
Título:
Nueva Historia Argentina. T. 3
Puntos de Acceso Temáticos:
HISTORIA ARGENTINA - CONSTITUCIÓN NACIONAL - POLÍTICA ARGENTINA - GUERRA CIVIL - INDEPENDENCIA - PROVINCIAS ARGENTINAS - PUEBLOS ORIGINARIOS - GAUCHOS - TERRITORIO NACIONAL - REVOLUCIÓN DE MAYO - UNITARIOS Y FEDERALES - HISTORIA ARGENTINA - OBRAS DE REFERENCIA - HIST982 -  - BUENOS AIRES - SOCIEDAD - CULTURA - EDUCACIÓN - 
Autor secundario/Colaboradores:
 -  - 
Link externo:
CDU:
R (982)
Lugar : Editorial y fecha:
Barcelona : Teruelo, 1979.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
Nota normalizada:
Las divergencias en la Logia Lautaro; El triunfo en Europa de las tendencias absolutistas; El Congreso de Tucumán y la declaración de la independencia; La elección de Director Supremo; El conflicto con Córdoba; El triunfal viaje marítimo de La Argentina; La desolación del territorio; El gaucho; Los indios y su permanente acometividad en las fronteras interiores; Los malones y los fortines; La Revolución de 1810 no modificó la economía ganadera del país; La comercialización del cuero; El primer saladero en la costa occidental del Río de la Plata; Las extraordinarias ganancias de los saladeros; Un Rosas poco conocido; La anarquía y su influencia en la lucha contra los realistas; La subversión en Córdoba y Santiago del Estero a comienzos de 1817; Las penurias del Ejército Auxiliar del Perú; La afectuosa preocupación de Belgrano por la mala salud de San Martín; La anarquía ensombreció los últimos días del creador de la bandera; Aspectos concretos de las actividades mercantiles posteriores a 1810; Las mercaderías el transporte, el crédito, del comercio interior y exterior; Como se superaban las dificultades ocasionadas por la guerra de la independencia o por las luchas civiles; El federalismo nació en Banda Oriental y bajo el liderazgo de Artigas; Conflictos económicos entre las dos orillas del Río de la Plata; La Asamblea de 1813 y el rechazo de los diputados orientales; Una humanizada semblanza de Artigas y de sus hombres; Agravó las diferencias el que Artigas actuó dominado por convicciones muy sinceras y honestas pero distorsionadas por criterios lugareños; La invasión portuguesa a la Banda Oriental en julio de 1816; El error del enviado argentino en Río de Janeiro; La actitud de Pueyrredón; Aciertos y errores de la misma; Santa Fe y su constitución en provincia; Semblanza de los caudillos López y Ramírez; La constitución unitaria de 1819 aceptada solo formalmente la organización republicana; Batalla de Cepeda: Disolución del Congreso y del Directorio; Las divergencias entre los caudillos; El federalismo se propaga en 1820; Los juicios que el sistema mereció a San Martín y a Bustos, el caudillo de Córdoba; La falta de recursos humanos y económicos de las provincias; La inestabilidad política en el Buenos Aires de 1820; Las disidencias entre los caudillos; La acción de Bustos; La influencia de Rosas; La designación de Rivadavia como Ministro de Gobierno; Su política de pacificación para superar el clima de odios imperante en el país; Cómo es y cómo vive Buenos Aires quince años después de iniciada la Revolución de Mayo; Cosmopolitismo, vestimenta, cortesía, música, comidas, diversiones, etc. Cómo vive el interior del país quince años después de iniciada la Revolución de Mayo. Las costumbres de Santa Fe; las de Corrientes; las de Córdoba; la de Santiago del Estero; las de Tucumán, las de Salta y las de Mendoza; La acción de Rivadavia en el gobierno de Martín Rodríguez; La legislatura; Las reformas eclesiásticas y militares; La Universidad, creada por obra de Antonio Sáenz, mereció una especial preocupación. La enfiteusis. El proyecto de obras públicas. La Sociedad de Beneficencia; El Tratado del Cuadrilátero; La organización del país para mejor defender los derechos argentinos a la Banda Oriental; El conflicto con el Brasil; Las empresas mineras en Sudamérica; El Congreso Constituyente de 1824; Rivadavia en la presidencia; La constitución unitaria de 1826 y su rechazo por los caudillos; La vinculación de éstos con el poderoso grupo de estancieros porteños; La renuncia y el ostracismo de Rivadavia; La disolución del Congreso y el Poder Ejecutivo Nacional; La Convención de Santa Fe; Dorrego, Gobernador de Buenos Aires; La revolución de Lavalle; Los triunfos del general Paz en el interior; Las divergencias entre Rosas y Ferré; Juan Manuel de Rosas, no obstante su base popular, fue el gobierno de los estancieros; El poder personal del dictador: retrato físico y sociológico; La solidaria tarea política de su esposa; Esteban Echeverría, introduce el romanticismo en el Río de la Plata; Sus disertaciones en el Salón Literario; Un agudo examen crítico de la realidad argentina de 1837; Alberdi y La Moda; La joven Argentina; El primer cuento realista: El Matadero; Algunos aspectos costumbristas del Buenos Aires en la década del 30 según Alberdi; Las visitas. Las cartas. La educación del bello sexo; La primera máquina fotográfica que llega al Río de la Plata; Una semblanza de Facundo Quiroga. Su coraje; su pasión por el juego. Su vinculación con capitalistas porteños. Su asesinato en Barranca; Vaco. Una semblanza de Ibarra, jefe de las fronteras interiores de Santiago; Identificado con Bustos y Quiroga, fue adversario de Rivadavia; Sometido luego a Rosas, antes de fallecer legó al dictador porteño la provincia natal; La política económica de Rosas; El apoyo inglés; Los adversarios de la dictadura buscaron la alianza con Francia, Echeverría y la Asociación de Mayo; Sarmiento y el Facundo, Sarmiento en Europa; El pronunciamiento de Urquiza contra Rosas; Caseros; Su refugio en Inglaterra. La Constitución del 53; Las divergencias entre Buenos Aires y las otras provincias.
Ver estantes
CódigoSignatura TopográficaBiblioteca que lo poseeBiblioteca de origenEstadoDisponibilidadMARC
MERA-LIB-15504 R (982) (3) N.H.A. L657G (16204) Meran Meran Disponible Domiciliario

Se cuenta con disponibilidad inmediata para llevar a domicilio.


Valoración


Comentarios (0)