Esta historia de ARGENTINA (1516-1987) responde a ciertas preguntas cruciales: ¿Por qué ese país no logró hacer realidad las esperanzas despertadas sobre su futuro? ¿Qué falló en la marcha del «inquieto coloso del Sur», destinado en teoría a convertirse en una de las mayores naciones del mundo? DAVID ROCK muestra que la herencia de las formas coloniales establecidas durante la conquista española dificultó el desarrollo económico y dejó al país en permanente dependencia de las colaboraciones comerciales y las inversiones extranjeras. El largo despliegue DESDE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA HASTA RAÚL ALFONSIN se compone de largos ciclos de avance y regresión, que reflejan la presencia o ausencia de lazos con países más desarrollados; su declive, a partir de la década de los cincuenta, proviene del colapso de los viejos vínculos con Europa occidental y del fracaso en la creación de otros nuevos. Tras resaltar la importancia del primer período colonial, descuidado por la mayoría de los historiadores, David Rock modifica las interpretaciones historiógrafos más extendidas, que culpan del reciente declive del país a la política interna y a los errores de planificación. Así, el peronismo no fue tanto el agente del declive de Argentina como un síntoma de crisis inminente; aunque su actuación pudo agravar la crisis, ésta surgió a partir de una serie de circunstancias mundiales que Argentina no pudo impedir ni controlar. Durante los años setenta la inestabilidad se convirtió en guerra civil y derivó finalmente, tras la ocupación argentina de las islas Malvinas en 1982, en un conflicto internacional. Con las elecciones democráticas de 1983 y la investidura como presidente de Raúl Alfonsín llegó la libertad a un país casi destruido por la represión y sometido todavía a dramáticos desafíos.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
ISBN:
950-40-0038-X
Páginas:
530 p. il., mapas, tablas
Nota normalizada:
CONTIENE: 1. Los asentamientos españoles, 1516-1680. Expediciones y fundaciones, 1516-1580. El trabajo, la producción y el comercio, 1580-1630. Buenos Aires: los primeros años. La crisis económica del siglo XVII, 1630-1680. 2. El ascenso de Buenos Aires, 1680-1810. Comercio y ganadería, 1680, 1776. El interior en el siglo XVIII. Las reformas borbónicas. Prólogo a la Independencia. 3. Revolución y dictadura, 1810-1852. Las guerras de la Independencia, 1810-1820. La época de Rivadavia, 1820-1829. El restaurador de las leyes. 4. La formación de la nación-Estado, 1852-1890. La conquista del federalismo, 1852-1880. La resolución económica, 1852-1890. Auge y hundimiento, 1880-90. 5. Los cuatro períodos de democracia, 1890-1930. El gran paso adelantes, 1890-1913. Argentina en 1914. El advenimiento de la Reforma, 1890-1916. La guerra y la economía de posguerra, 1913-1929. La política durante la guerra y la posguerra, 1916-1930. 6. De la oligarquía al populismo, 1930-1946. La restauración conservadora. El aumento de la sustitución de importaciones. La crisis de la época de la guerra. El ascenso de Perón. 7. El apogeo de Perón, 1946-1955. La revolución de posguerra, 1946-1949. La llegada de la crisis, 1949-1952. Decadencia y caída, 1952-1955. 8. Una nación en punto muerto, 1955-1976. Temas contemporáneos: un esbozo. De Lonardi a Illia, 1955-1966. El desafío del pueblo, 1966-1976. 9. La nueva autocracia y la nueva democracia, 1976-1987. La guerra de las Malvinas. Vox populi revivit. Una democracia naciente, 1983-1987.