Colección Historia del Pensamiento: La democracia en América

Tocqueville, Alexis de

Autor:
Tocqueville, Alexis de
Título:
Colección Historia del Pensamiento: La democracia en América
Puntos de Acceso Temáticos:
COLECCIÓN HISTORIA DEL PENSAMIENTO - LITERATURA FRANCESA - POLÍTICA - SOCIOLOGÍA - DEMOCRACIA - SOC316 - 
Autor secundario/Colaboradores:
 - Arroita-Jáuregui, Marcelo - Traductor
Link externo:
CDU:
R (082) 82
Lugar : Editorial y fecha:
Madrid : Orbis, 1985.
Serie:
COLECCIÓN HISTORIA DEL PENSAMIENTO ; 74
Notas:
RESEÑA: Las sociedades políticas son, no lo que les hacen las leyes, sino lo que les preparan a ser de antemano los sentimientos, las creencias, las ideas, los hábitos de corazón y de mente de los hombres que las componen, lo que el temperamento y la educación han hecho de ellos. Si esta verdad no sale de todas las partes de mi libro, si no lleva a los lectores a examinarse continuamente a sí mismos, si no les muestra a cada instante, sin hacer alarde de tener la pretensión de enseñarles, cuáles son los sentimientos, las ideas, las costumbres que únicamente pueden conducir a la prosperidad y a la libertad pública, cuáles son los vicios y los errores que, por contra, les apartan irrefutablemente de ellas, no habré alcanzado el principal y, por así decir, el único objetivo que tengo en vista. Toda la obra de Alexis de Tocqueville (1805-1859) es una reflexión sobre la libertad o su ausencia, el despotismo. Tanto en La democracia en América (1835 y 1840), como en El Antiguo Régimen y la Revolución (1856), obra que dejó inacabada, explora la forma de conseguir que el régimen democrático posterior a 1789 sea tan igualitario como libre. Nadie como Tocqueville ha sabido defender la libertad y anunciar los peligros que pueden ir unidos a construir una democracia basada exclusivamente en la igualdad, el individualismo y el bienestar material. La democracia en América ha pasado de ser el mejor libro nunca escrito sobre los Estados Unidos a ser también el mejor libro sobre la democracia. En esta edición crítica se reproducen notas, correspondencias, comentarios, variantes y fragmentos inéditos que ayudan a comprender mejor el pensamiento de Tocqueville y el complejo proceso de redacción del libro.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
ISBN:
84-7530-935-6
Páginas:
287 p.20 x 13 cm.
Nota normalizada:
CONTIENE: Nota del editor. Alexis de Tocqueville y su obra. 1. Introducción. 2. Estado social de los anglo-americanos. 3. Del principio de la soberanía del pueblo en América. 4. Necesidad de estudiar lo que ocurre en los Estados en particular antes de hablar del gobierno de la Unión. Del sistema municipal en América. Circunscripción del municipio. Poderes municipales en Nueva Inglaterra. Del espíritu municipal en Nueva Inglaterra. De la existencia municipal. Del espíritu municipal en Nueva Inglaterra. Del condado en Nueva Inglaterra. 5. De los efectos políticos de la descentralización administrativa en los Estados Unidos. 6. Del poder judicial en los Estados Unidos y de su acción sobre la sociedad política. Otros poderes concedidos a los jueces americanos. 7. Del juicio político en los Estados Unidos. 8. Rango elevado que ocupa el Tribunal Supremo entre los grandes poderes del Estado. 9. De la asociación política de en los Estados Unidos. 10. Del gobierno de la democracia en América. Del voto universal. De las preferencias del pueblo y de los instintos de la democracia americana en esas preferencias. De las causas que pueden corregir, en parte, estos instintos de la democracia. Influencia que ha ejercido la democracia americana sobre las leyes electorales. De los funcionarios públicos bajo el imperio de la democracia americana. De la arbitrariedad de los magistrados bajo el imperio de la democracia americana. De la manera como la democracia americana lleva los asuntos exteriores del Estado. 11. De la omnipotencia de la mayoría en los Estados Unidos y de sus efectos. Cómo la omnipotencia de la mayoría aumenta, en América, la, la inestabilidad legislativa y administrativa que es natural en las democracias. Tiranía de la mayoría. Efectos de la omnipotencia de la mayoría sobre la arbitrariedad de los funcionarios públicos americanos. Del poder que ejerce la mayoría, en América, sobre el pensamiento. Efectos de la tiranía de la mayoría sobre el carácter nacional de los americanos, del espíritu de corte en los Estados Unidos. Que el mayor peligro de las repúblicas americanas viene de la omnipotencia de la mayoría. 12. De lo que atempera, en los Estados Unidos, la tiranía de la mayoría. Ausencia de centralización administrativa. Del espíritu legista en los Estados Unidos y cómo sirve de contrapeso a la democracia. Del jurado en los Estados Unidos considerado como institución política. 13. De la influencia de las leyes sobre el mantenimiento de la república democrática en los Estados Unidos. Que las leyes sirven más al mantenimiento de la república democrática, en los Estados Unidos, que las causas físicas y las costumbres más que las leyes. ¿Las leyes y las costumbres bastarían para mantener las instituciones democráticas en otro lugar que no sea América? 14. Posición que ocupa la raza negra en los Estados Unidos. 15. Conclusión. 16. Advertencia. 17. Cómo, en los Estados Unidos, la religión sabe servirse de los instintos democráticos. 18. Del progreso del catolicismo en los Estados Unidos. 19. Cómo la igualdad sugiere a los americanos la idea de la perfectibilidad indefinida del hombre. 20. De la industria literaria. 12. De algunas tendencias particulares de los historiadores en los siglos democráticos. 22. Del individualismo en los países democráticos. 23. Cómo el individualismo es mayor al salir de una revolución democrática que en otra época. 24. Cómo los americanos combaten al individualismo por medio de instituciones libre. 25. Del uso de los americanos hacen de la asociación en la vida civil. 26. Cómo la aristocracia podría salir de la industria. 27. Cómo el aspecto de la sociedad, en los Estados Unidos, es, a la vez, agitado y monótono. 28. Del honor en los Estados Unidos y en las sociedades democráticas. 29. Por qué las grandes revoluciones llegarán a ser raras. 30. Algunas consideraciones sobre la guerra en las sociedades democráticas. 31. De la influencia que ejercen las ideas y los sentimientos democráticos sobre la sociedad política. 32. La igualdad da a los hombres, naturalmente, el gusto por las instituciones libres. 33. Que las ideas de los pueblos democráticos en materia de gobierno son naturalmente favorables a la concentración de poderes. 34. Que los sentimientos de los pueblos democráticos están de acuerdo con sus ideas para conducirlos a concentrar el poder. 35. De algunas causas particulares y accidentales que acaban conduciendo a un pueblo democrático a centralizar el poder o que le apartan de ello. 36. Que entre las naciones europeas de nuestros días aumenta el poder soberano, aunque los soberanos sean menos estables. 37. La especie de despotismo que las naciones democráticas tienen que temer. 38. Continuación de los capítulos anteriores. 39. Panorama general del tema.
Ver estantes
CódigoSignatura TopográficaBiblioteca que lo poseeBiblioteca de origenEstadoDisponibilidadMARC
MERA-LIB-15013 R 10 H991 T. 74 (11301) Meran Meran Disponible Domiciliario

Se cuenta con disponibilidad inmediata para llevar a domicilio.


Valoración


Comentarios (0)