RESEÑA: ¿Estableció el régimen conservador consolidado en los años ochenta del pasado siglo un orden político aceptablemente justo y perfectible? ¿Supo configurar una sociedad abierta, realmente apta para integrar a la heterogénea masa de inmigrantes que se volcaba sobre nuestras tierras? ¿Generó un crecimiento económico genuino? ¿O se trató, por el contrario, de una Argentina estructurada sobre una frágil economía agroexportadora, cuya prosperidad enmascaraba apenas la dependencia respecto de Gran Bretaña, de un sistema político rígidamente antidemocrático? La controversia es ya clásica y se renueva con cierta periodicidad. La propuesta de Natalio Botana consiste en alejarse de polémicas de carácter ideológico Todo régimen político tiene una lógica implícita, dice, y en El orden conservador procura desentrañar aquella que es propia del período 1880-1916, la de las prácticas políticas e institucionales de una fase decisiva para la conformación de la Argentina moderna.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
Páginas:
345 p.20 x 14 cm.
Nota normalizada:
CONTIENE: PRIMERA PARTE: LA FÓRMULA ALBERDIANA. 1. LOS ORIGENES DEL RÉGIMEN DEL OCHENTA. La constitución de una unidad política. Tres problemas básicos: integridad territorial, identidad nacional, organización de un régimen político. La crisis del 80. II. LA REPÚBLICA POSIBLE. Regímenes políticos y legitimidad. Alberdi y su fórmula prescriptiva. Libertad política para pocos y libertad civil para todos. Alberdi y Tocqueville: la libertad frente al riesgo de la igualdad. III. LA OLIGARQUÍA política. El control de la sucesión. La hegemonía gubernamental. SEGUNDA PARTE: RASGOS INSTITUCIONALES DE UN RÉGIMEN. IV. ELECTORES, GOBERNADORES Y SENADORES. Origen y propósito de las Juntas de Electores. El comportamiento en las Juntas de Electores. El Senado Nacional. Las relaciones entre los Gobernadores y el Senado. V. EL SISTEMA FEDERAL. La intervención federal. La práctica de la intervención. Buenos Aires en el Gabinete Nacional. VI. LA CLASE GOBERNANTE FRENTE A LA IMPUGNACIÓN REVOLUCIONARIA. Orden y espacio: la clase gobernante. El significado de un ciclo revolucionario. El sufragio: fraude y control electoral. La participación electoral. Tercera parte: la reforma política de 1912. VII. DEL ORDEN OLIGÁRQUICO A LA DEMOCRATIZACIÓN. La contradicción de una fórmula política. Nuevos conflictos en la clase gobernante. El centenario: optimismo y amenazas. Roque Sáenz Peña en la presidencia. VIII. LAS LEYES ELECTORALES: DIÁLOGO ENTRE DOS REFORMADORES. Significado y práctica de la legislación electoral hacia principios de siglo. Joaquín V. González: el sufragio uninominal por circunscripciones. Indalecio Gómez.: la lista incompleta. IX. ¿PLAN ESTRATÉGICO O SALTO AL VACÍO? Los resguardos institucionales. La prueba electoral. El partido político ausente. La derrota. Esquema de los grupos políticos: 1854.1910.