RESEÑA: La revolución del 6 de setiembre de 1930 puede ser vista como un intento de restauración de la Argentina conservadora como una revancha de los viejos sectores dirigentes desplazados del gobierno en 1916 por el radicalismo: no cabe duda de que lo fue en buena medida. Pero también es posible abordar el ciclo histórico abierto con el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen desde otro punto de vista, para descubrir en él tendencias profundas y persistentes, entre ellas una muy significativa, el ocaso de las prácticas políticas tradicionales. Se trata dice Alberto Ciria, de un proceso dinámico, el de la declinación de los partidos políticos frente a otras fuerzas que cubrían sus claros. No es casual, por lo tanto, que en Partidos y poder en la Argentina moderna, además de realizar una cuidadosa descripción de los acontecimientos más relevantes del período 1930-1946, Ciria dedique singular atención al estudio de los llamados factores de poder y grupos de presión, fuerzas armadas, Iglesia, sindicatos, grupos económicos, cuya creciente influencia en los mecanismos de decisión pasaría a convertirse en un dato irreversible de la estructura política argentina.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
Páginas:
414 p.20 x 14 cm.
Nota normalizada:
CONTIENE: ORIMERA PARTE: LOS HECHOS POLÍTICOS. CAPÍTULO I: URIBURU. Situación del país antes del 6 de septiembre. El 6 de septiembre de 1930: la conspiración. El gobierno general de Uriburu. Notas del capítulo I. CAPÍTULO II: JUSTO. Aspectos económicos. Aspectos políticos. Apostilla sobre política internacional. Notas del Capítulo II. CAPÍTULO III: Ortiz-Castillo. Roberto M. Ortiz, el presidente enfermo. Ramón S. Castillo, un paso al frente. Algo más sobre política internacional. Notas al capítulo III. CAPÍTULO IV: PERÓN. El 4 de junio de 1943. De junio (1943) a octubre (1945). Política internacional en años decisivos. Braden o Perón. Notas al capítulo IV. SEGUNDA PARTE: EN TORNO AL PODER. CAPÍTULO V: PARTIDOS POLÍTICOS, FUERZAS POLÍTICAS. FUNCIÓN Y DEFUNCIÓN DEL PARLAMENTO. El oficialismo. El radicalismo: abstención y después. Un partido municipal y un partido provincial. La Unión Democrática y su programa. El comunismo criollo. F.O.R.J.A.. Los nacionalistas. El movimiento universitario. Notas al capítulo V. CAPÍTULO VI: IGLESIA. Iglesia y política: los temas del catolicismo. Congreso eucarístico, acción católica. Iglesia y política: el totalitarismo. Iglesia y poder político. Notas al capítulo VI. CAPÍTULO VII. FUERZAS ARMADAS. Acotación. Ejército y política: Uriburu, Justo, Perón. El ejército de 1930 a 1943: rebeliones, debates, profesionalismo. El Ejército de 1943 a 1946: logias, industrialización. La Marina: breve análisis. Ejército y política: composición social, ideología. Notas al capítulo VII. CAPÍTULO VIII: GRUPOS ECONÓMICOS. Grupos económicos y política: el problema del imperialismo. Instituciones, tácticas y técnicas. Agentes y personeros imperialistas en el gobierno. Grupos agropecuarios y grupos industriales: la reinversión. Notas al capítulo VIII. CAPÍTULO IX: MOVIMIENTO OBRERO. Sindicatos y política: una mirada al pasado. El movimiento obrero desde 1930 a 1943: C.G.T., oficialismo. El movimiento obrero en años críticos: Perón y las masas. Notas al capítulo IX. CAPÍTULO X: DEL PASADO AL PRESENTE. Balance. Conclusiones.