RESEÑA: El 17 de enero de 1919 tuvo lugar un enfrentamiento entre las fuerzas policiales y los huelguistas de los Talleres Metalúrgicos Pedro Vasena. El suceso, que dejó un saldo de varios trabajadores muertos, constituyó el detonante de la huelga general obrera más importante que hubiera conocido el país hasta esa fecha, un movimiento que superó ampliamente los marcos de la acción reivindicativa y adquirió una notable significación política. La primera parte de La Semana Trágica, está consagrada la narración de los dramáticos acontecimientos de esos días. En la segunda, el autor investiga a los actores sociales del conflicto: describe las actitudes conciliadoras de socialistas y sindicalistas, analiza las tácticas insurreccionales del anarquismo, echa luz sobre la real coherencia de la aparentemente ambigua política del gobierno radical, analiza las posiciones de las fuerzas conservadoras, de las organizaciones patronales y de la gran prensa, así como la actividad de los grupos de defensores del orden que tan destacada participación tuvieron en la represión del movimiento huelguístico.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
Páginas:
230 p.20 x 14 cm.
Nota normalizada:
CONTIENE: I. RELATO DEL ACONTECIMIENTO. ¡. El factor detonante: los sucesos del 7 de enero de 1919. 2. Industrialización y conflictos de clase. 3. Las posiciones sindicales. 4. El conflicto en la Cámara de Diputados. 5. Paro general: comienza la violencia. 6. La FORA del IX y el gobierno negocian. 7. Nueva sesión en la Cámara de Diputados. 8. Dos días decisivos. 9. Fin de la huelga y nuevo debate parlamentario. 10. Las persecuciones. II. LAS CLASES SOCIALES Y SUS EXPRESIONES PO´LÍTICAS DURANTE EL ACONTECIMIENTO. 1. Los partidos obreros. 2. Los anarquistas. 3. Los sindicalistas. 4. El radicalismo. 5. La gran prensa. 7. La Liga Patriótica. 8. La Unión Industrial Argentina. 9. Proyecto de legislación, críticas y nuevas movilizaciones obreras. Notas.