El noventa

Balestra, Juan

Autor:
Balestra, Juan
Título:
El noventa
Puntos de Acceso Temáticos:
BIBLIOTECA ARGENTINA DE HISTORIA Y POLÍTICA - HIST982 -  - HISTORIA ARGENTINA - CRISIS POLÍTICAS - HISTORIA POLITICA ARGENTINA - INVESTIGACIÓN - ANÁLISIS - REVOLUCIONES - CRISIS SOCIAL - SIGLO XIX - 
Autor secundario/Colaboradores:
 -  - 
Link externo:
CDU:
982
Lugar : Editorial y fecha:
Buenos Aires : Hyspamérica, 1986.
Serie:
Biblioteca Argentina de Historia y Política 26
Notas:
RESEÑA: Político y abogado, Juan Balestra fue testigo presencial de los acontecimientos que culminaron en el estallido revolucionario del 26 de julio de 1890, una de las conmociones más violentas que experimentó el orden institucional de aquel entonces. Cuarenta años más tarde, Balestra emprendió la tarea de escribir El Noventa, hoy considerada una obra clásica sobre la Argentina finisecular. El Unicato juarista, la profunda crisis financiera que comenzó en 1889 y las infructuosas medidas que el gobierno procuró oponerle, el surgimiento a la luz pública de una oposición unificada, al menos en apariencia, a partir del mitin del Frontón Buenos Aires, la conspiración civil y militar que remató en el levantamiento del Parque de Artillería y los ambiguos compromisos con los que se saldó el episodio revolucionario son objeto de una cuidadosa descripción en el libro de Balestra, tamizados por una óptica que el lector actual puede encontrar no carente de preconceptos, pero que por ello mismo resulta reveladora de un modo de ver la política que también forma parte de la realidad de la época.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
Páginas:
216 p.20 x 14 cm.
Nota normalizada:
CONTIENE: 1. I. Introducción. II. La República en 1890: aspecto económico. III. La fiebre del progreso. IV. Los ferrocarriles. V. La moral social. VI. El presupuesto. VII. El presidente Miguel Juárez Celman. 2. I. Aparición de la crisis de 1889: primeras medidas gubernativas. II. El ministro de hacienda don Rufino Varela. III. El ministro de Hacienda doctor Wenceslao Pacheco. Un mensaje fundamental. Avance de la crisis. 3. I. Repercusión del fenómeno económico en la política. Relajamiento de los partidos. II. El Unicato. III. Una diátesis nacional. IV. La responsabilidad del único. V. Síntesis histórica. Los presidentes civilizadores. VI. El pueblo y el ejército. VII. La transformación social. VIII. La crisis política de 1890. IX. La corrupción política. 4. I. La prensa del 90. II. Una fiesta del ejército. Sinuosidades de la crisis. III. Avance del desastre. IV. Medidas de salvación. V. Estallido final de la crisis. 5. I. El mitin del 13 de abril. La concurrencia del Frontón Buenos Aires. II. Discurso leído por el general Mitre. III. El doctor Francisco Barroetaveña. IV. Un artículo histórico. 6. I. El doctor Leandro N. Alem. II. Discurso del doctor Alem. III. Discurso del doctor Del Valle. Discurso de los oradores católicos. IV. El desfile hasta la Pirámide de Mayo. En casa del presidente. 7. Del 13 de abril al 25 de julio. Los sucesos de la superficie. I. El nuevo ministerio. El general Levalle y Don francisco Uriburu. II. Restablecimiento de la confianza. Crónica de los sucesos: los restos de Rawson, el discurso de Sáenz Peña en Washington, la apertura del congreso: ideas económicas del gobierno, la hacienda pública. III. La reincorporación del general Mitre. IV. El general Mitre hacia el año 90. 8. Las emisiones clandestinas. 1. Denuncia en el Senado de las emisiones clandestinas. II. El debate en la Cámara de Diputados. III. Antecedentes de la circulación fiduciaria en la República. IV. Las renuncias de Uriburu y Alcorta. Comienzos del alzamiento parlamentario. V. La discusión en el Senado. Discursos del senador Rojas y el ministro García. VI. La oratoria del doctor Del Valle. El discurso del senador Derqui. VII. Las medidas financieras del ministro García. V. Nuevo giro de los problemas públicos. El complot militar. Movimiento de fuerzas del gobierno. 9. Del 13 de abril al 26 de julio: la conspiración. I. La conspiración en el ejército. II. La conspiración civil. III. El doctor Alem conspirador. IV. La logia militar. V. El fenómeno psicológico de los conspiradores. VI. La reunión en casa de Copmarth. La policía. La prensa. VII. Zozobras de la junta revolucionaria. VIII. La reunión del 17 de julio. IX. Actitud del gobierno. X. La sublevación del 10 de línea y la libertad del general Campos. 10. Los combates. I. Concentración revolucionaria en el parque de Artillería. II. Concentración gobernista en el Retiro. III. La Junta revolucionaria delibera. IV. Impresiones de la ciudad. V. El manifiesto revolucionario. VI. Acuerdo de ministros en el Retiro. VII. La ciudad se eriza de cantones rebeldes. VIII. El avance de la columna de Levalle. IX. El combate de plaza a plaza. Llegada del doctor Pellegrini: la perforación. X. Un momento crítico para el gobierno. XI. El general Roca en la Casa Rosada. XII. La ciudad durante la noche. XIII. Los saltos de la madrigada. XIV: El flanqueo de la plaza Libertad. XV. El bombardeo de la escuadra. XVI. Llegan refuerzos al gobierno: regreso del presidente. XVII. El doctor Dardo Rocha y la Comisión mediadora. XVIII. Reacción pública: la expresa el general Victorica. XIX. Resistencia de Espina. Fin de la rebelión. 11. La revolución civil. I. Reunión del Congreso el 30 de julio. II. La impresión de los combates. III. Principio de reacción civil. IV. El vicepresidente Pellegrini. V. El discurso del senador Pizarro. VI. Retrato de Pizarro. VII. Continuación de la sesión. VIII. Discurso del doctor Dardo Rocha. IX. Los palaciegos y el doctor Juárez. X. La actuación del doctor Rocha. 12. La revolución civil (continuación). I. Las impresiones de la ciudad. La prensa. II. El manifiesto del presidente. III. Los revolucionarios. Los comentarios del momento. IV. El coronel Espina. V. El congreso. VI. La revolución civil. Movilización de la opinión pública. 13. Reunión nocturna del congreso en la Casa Rosada. I. Síntomas sugestivos. La renuncia del director de Correos doctor Cárcano. II. Rumores de renuncia presidencial. III. La reunión de congresales en la casa de gobierno. IV. Desarrollo de la sesión. Opiniones de Zavalla, Juan Agustín García, Pellegrini, Roca y Levalle. V. Efervescencia entre los Congresales. VI. Agitaciones de la población. VII. Renuncia de los ministros Zavalla Y Sáenz Peña. El doctor don Bernardo de Irigoyen. Renuncia del doctor Juárez Celman. 14. I. Expectativa. II. El ministerio del Doctor Rocha. III. La agitación del Congreso. IV. La Comisión de Diputados ante el doctor >Juárez. V. Texto de la renuncia. VI. La Asamblea. Discurso de Mansilla y Rocha. Aceptación de la renuncia. VII. El júbilo de la ciudad. VIII. El doctor Pellegrini y el empréstito interno. IX. Manifestaciones públicas. X. La toma de posesión del mando. XI. El doctor Alem. XII. Banquete al doctor Alem, su discurso. XIII. La polémica de Alem y Pellegrini. 15. I. La convalecencia. Acción del general Mitre. Origen del partido socialista. II. La evolución operada. III. Los políticos de los medios suceden a los políticos de los fines. Roca y Pellegrini. IV. Mirada retrospectiva. V. Mirada al porvenir.
Ver estantes
CódigoSignatura TopográficaBiblioteca que lo poseeBiblioteca de origenEstadoDisponibilidadMARC
MERA-LIB-15537 982 B.A.H.P. (26) B125Jnov (16227) Meran Meran Disponible Domiciliario

Se cuenta con disponibilidad inmediata para llevar a domicilio.


Valoración


Comentarios (0)