RESEÑA: Período de nuestro pasado caracterizado por la rápida modernización de la economía y la concentración de la autoridad política, el que se abre con el ascenso de Nicolás Avellaneda a la presidencia, en 1874, y se cierra en 1916 con la victoria electoral del radicalismo, constituye el tema del presente volumen, publicado originalmente como parte de la Historia argentina que dirigió Tulio Halperin Donghi. Ezequiel Gallo examina las etapas iniciales del proceso de consolidación política, enmarcadas en una economía que transita de la fase depresiva iniciada en 1873 a otra de expansión que se extiende a lo largo de la década del ochenta; consolidación y expansión resultarán gravemente amenazadas por la crisis de 1890. Roberto Cortés Conde estudia la rápida recuperación y el vertiginoso crecimiento posterior, apoyado fundamentalmente en el auge de la agricultura cerealera. En el orden político, por su parte, se hará necesario ensayar esquemas de creciente complejidad para absorber las presiones de los grupos que no se conforman con la perpetuación de un sistema autoritariamente dirigido desde su cúspide.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
Páginas:
238 p.20 x 14 cm.
Nota normalizada:
CONTIENE: La gran expansión económica y la consolidación del régimen conservador liberal, 1875-1890, Ezequiel Gallo. PRIMERA PARTE. ECONOMÍA Y SOCIEDAD. 1. DE LA CRISIS A LA EXPANSIÓN ECONÓMICA. 1. Avances de la colonización agrícola. 2. La ganadería. 3. La industria. 4. Transportes. 5. Las inversiones de capital extranjero. 6. El comercio exterior. 2. EL ESTADO Y LA ECONOMÍA. 1. La conquista del desierto. 2. Descenso y nuevo avance del liberalismo económico. 3. POBLACIÓN Y PROCESO SOCIAL. 1. Avances de la inmigración. 2. Cambios en la estructura social. SEGUNDA PARTE. LA POLÍTICA. 1. LA EVOLUCIÓN DEL PERÍODO 1874-1886. 1. Una etapa de transición: la presidencia de Avellaneda (1874-1880) 2. Revolución ed 1880 y federalización de Buenos Aires. 3. Julio A. Roca: paz y administración (1880-1886) 2. APOGEO Y CRISIS DEL RÉGIMEN LIBERAL CONSERVADOR. 1. La crisis de 1890. 2. La revolución. AUGE DE LA ECONOMÍA EXPORTADORA Y VICISITUDES DEL RÉGIMEN CONSERVADOR (1890-1916), Roberto Cortés Conde. PRIMERA PARTE. LA ECONOMÍA. 1. Crisis y expansión agropecuaria. 2. Exportaciones. 3. La producción de carne: el frigorífico. 4. La red ferroviaria. 5. La expansión de la red ferroviaria entre 1890 y 1916. 6. Inversiones extranjeras. 7. Finanzas públicas. 8. Moneda. 9. El oro y la circulación monetaria. Los bancos. SEGUNDA PARTE: LA SOCIEDAD. 1. EL SECTOR URBANO. 1. Expansión urbana. 2. Desarrollo de los sectores medios y obreros urbanos. 2. EL SECTOR RURAL. TERCERA PARTE: LA POLÍTICA. 1. La crisis del régimen conservador. 2. Los sucesos posteriores a 1890. 1. Los problemas de la participación política. La reforma electoral de 1902. 3. LOS SECTORES POPULARES: LOS OBREROS Y LOSPROBLEMAS SOCIALES. 4. LA LEY SAÉNZ PEÑA Y EL FINAL DEL RÉGIMEN CONSERVADOR.