RESEÑA: La primera edición en lengua inglesa de Cinco años en Buenos Aires tuvo lugar en 1825, en Londres. En la oportunidad, el autor decidió escudarse en el poco revelador seudónimo de an Englishman (un inglés), creando con ello una incógnita que no ha podido ser despejada con seguridad, si bien con frecuencia la obra ha sido atribuida, por Paul Groussac, entre otros, a Thomas George Love, fundador del semanario porteño British Packet. Más allá de las controversias acerca de la identidad del autor, no cabe duda de que el libro constituye una fuente de inapreciable valor para todos aquellos que se interesen en conocer los detalles de la vida cotidiana en la urbe porteña durante la primera mitad de la década de 1820. Producto de la pluma de un observador fino y perspicaz, bien interiorizado de los temas que trata. Cinco años en Buenos Aires ofrece una descripción a la vez amena y precisa de la fisonomía urbana, el movimiento económico, las prácticas religiosas, las costumbres, las modas, los deportes, las diversiones y multitud de otros aspectos que contribuyen a forjar una nítida imagen del tejido social de la ciudad en la era rivadaviana.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
Páginas:
182 p.20 x 14 cm.
Nota normalizada:
CONTIENE: I. El Puerto. El bote de la sanidad. Aspecto de las calles. Los prácticos del río. El Puerto de la Ensenada. Barracas. La navegación en el Río de la Plata. Balandras o chalanas de carga. Los carros para el desembarco. Servicio de pasajeros entre Buenos Aires y Montevideo. Clima y enfermedades. Los alrededores de la ciudad. La Alameda. La Ribera. Fondas y cafés. Edificios públicos: El Fuerte, el Consulado, el Cabildo, el Banco, la Cámara de Representantes, la Biblioteca, el Museo Botánico, el Retiro, la Residencia. Plazas y calles. II. Edificación. Las iglesias: La Catedral, San Francisco, La Iglesia del Colegio, Santo Domingo, La Merced. El Teatro: Distribución interna: repertorio. Actores: Velarde, Rosquellas, âEl Señor Culebrasâ, Felipe David. La música: Doña Angelina Tani. Número de baile. Conflictos entre actores y empresarios. Atavíos femeninos. Aspectos de la sala. Compañías de Opera. Ballets. Prestidigitadores. El Circo de Bradley. III. Residentes extranjeros. Comerciantes, tenderos, médicos. Sociedad de comerciantes británicos. La primera línea de buques ingleses a Buenos Aires. Disputa entre el Capitán Willis y el Gobierno. Tratado con Inglaterra. Inglesas en Buenos Aires. Ingleses casados con argentinas. Los fallecimientos de Mr. Dallas, Rowcfroft y Jack Hall. Irlandeses ayanquizados. Residentes norteamericanos. La muerte de Mr. Rodney. Franceses, portugueses, alemanes, italianos y prusianos. IV. Usos y costumbres de los naturales de Buenos Aires. Modales. El saludo. El uso del tabaco. Horario de las comidas. La siesta. Confituras. Bailes: El cielito y el vals. Pianos. La Filarmónica. Casamientos. La familia. Los esclavos. Los mendigos. El juego. Los baños en el río. V. La moda masculina y la femenina. Medios de locomoción. Los coches de viaje. El apero de montar. Las carretas. Los caballos. Deportes y diversiones. El manejo del lazo. La feria de la Recoleta. El carnaval. Aprovisionamiento. La carne. Las aves. El asado. El pan. Los vinos. Legumbres y frutas. La matanza de perros. Fauna de la campaña. VI. Población. Exportación e importación. Política económica del Paraguay. El dictador Francia. Los impuestos en Buenos Aires. Casas de comercio. Una colonia en las Malvinas. Moneda. Emisión de papel. El Banco de Buenos Aires. Especulaciones. Fomento de la educación. Colegios. Difusión del idioma inglés. Unos versos de Lope de Vega. Estudiantes porteños en Inglaterra. Escasa instrucción de las mujeres. El idioma español. Periodismo. VII. Religión. La misión Muzi. Las iglesias durante los oficios. Música y cantos religiosos. La confesión. El clero. La clausura de los monasterios de 1822. La revolución de Tagle. Los conventos de monjas. Fiesta familiar a una profesa. La procesión de la Virgen del Rosario. Fiesta de San Nicolás. La Semana Santa. La quema de Judas. Sermones de Cuaresma. El paso del Sacramento. Ceremonias fúnebres. Los protestantes. VIII. Gobierno y política. El gobernador Las Heras. La Junta. Dorrego. Fiestas mayas de 1821, 1822, 1823, 1824. Los cambios políticos de 1820. El general Martín Rodríguez. Don Bernardino Rivadavia y sus reformas. Su personalidad. Su figura f´sisica. Fusilamientos en la plaza. José Miguel Carrera. San Martín. Belgrano. Llegada de Buenos Aires a Tipahée Cupa. Don Carlos de Alvear. La noticia de la batalla de Ayacucho en Buenos Aires. Celebraciones y banquetes. Fiesta en el Consulado. El carnaval de 1825. X. Consideraciones finales. Falta de población. Los indios. Posibilidades de inmigración inglesa. Ventajas del país. XI. La Colonia del Sacramento. Fortificaciones. Tropas. La oficialidad. Cuarteles. Hospitalidad de los habitantes. Comunicaciones. Los alrededores de la Colonia. La ocupación brasileña y la misión Gómez. Derechos de Buenos Aires a la Banda Oriental.