RESEÑA: En la Argentina, dice Félix Weinberg en las páginas introductorias de este libro, existe una tradición utopista, Ella comienza con la generación de 1837, en cuya conformación gravitaron Saint Simon y los principales exponentes del romanticismo social; más adelante aparecen algunos seguidores de Fourier Después de Caseros se reedita en Buenos Aires una obra de Cabet, en el periodismo de la época se advierten huellas de Proudhon. A su turno se registran ecos de la prédica de algunos protagonistas de la Comuna. Weinberg se ocupa de dos obras posteriores, de comienzos del presente siglo, Buenos Aires en 1950 bajo el régimen socialista, de Julio ODittrich, y La ciudad anarquista americana, de Pierre Quiroule, a las que considera un capítulo novedoso de la historia de las ideas en la Argentina, pues expresan a través de su muy singular carácter las consecuencias del proceso de cambio abierto hacia 1880: inmigración europea masiva, crecimiento industrial, formación de la clase trabajadora. La claridad con que pone de relieve el nexo existente entre historia de las ideas e historia social constituye quizás uno de los principales méritos de un libro que, por lo demás, echa luz sobre una vertiente muy poco conocida del pensamiento de la época.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
Páginas:
190 p.20 x 14 cm.
Nota normalizada:
CONTIENE: Introducción. I. Situación social e ideologías en los comienzos del movimiento obrero argentino. II. DITTRICH: LA UTOPÍA SOCIALISTA, 1. Noticias sobre el autor. 2. Caracteres generales de la obra. 3. Fuentes e influencias ideológicas. 4. Crítica de la sociedad actual. 5. De la persuasión al cambio. 6. La nueva sociedad. 7. La vida cotidiana. III. QUIROULE: LA UTOPÍA ANARQUISTA. 1. Noticias sobre el autor. 2. Caracteres generales de la obra. 3. Fuentes e influencias ideológicas. 4. Crítica de la sociedad actual. 5. La revolución. 6. La nueva sociedad. 7. La vida cotidiana. 8. Otra vez en la soñada tierra del ideal. APÉNDICE: Buenos Aires en 1950 bajo el régimen socialista, por Julio O. Dittrich. 1. Las primeras impresiones. 2. Una nueva sociedad. 5. La organización productiva. 4. Sobre la evolución histórica del trabajo. II. LA CIUDAD ANARQUISTA AMERICANA, POR PIERRE QUIROULE. 1. Los cambios revolucionarios. 2. Ojeada a la nueva sociedad. 3. Descripción de la ciudad. 4. El Consejo, órgano de gobierno. 5. Educación de niños y jóvenes.