RESEÑA: Sin duda alguna, Juan Bautista Alberdi fue uno de los pensadores de mayor profundidad que dio el siglo XIX argentino: a la vez teórico doctrinario y lúcido analista de las principales etapas que iba atravesando la vida política nacional, así como del trasfondo económico y social que se hallaba detrás de la evolución de las prácticas institucionales. El exhaustivo estudio de la figura de Alberdi que Bernardo Canal Feijóo efectúa en Constitución y revolución va mucho más allá de lo puramente biográfico, como lo ha señalado Norberto Rodríguez Bustamante, en el libro coincide con lo que convencionalmente pertenece al dominio de la biografía la exégesis de las etapas argentinas y de los enfoques de Alberdi referidos a cada una de ellas. A la comprensión cabal del espíritu alberdiano se suma el acertado rastreo de las influencias filosóficas y la valoración de aquello que entre muchas adopciones del pensamiento ajeno, constituía un pensamiento propio, de lo que resulta en definitiva un ensayo de interpretación de los supuestos doctrinarios en que se ha gestado el espíritu argentino a través de su existencia histórica.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
Páginas:
389 p.20 x 14 cm.
Nota normalizada:
CONTIENE: TOMO II. II. EL EXPATRIADO. La guerra revolucionaria. Examen teórico de la cuestión. La faz filosófica. El anticipo constitucional. La concepción táctica. Momento biográfico. Sobre la nueva situación. Caá-guazú. LITERATURA PARA LA REVOLUCIÓN: Crónica dramática, El Gigante Amapolas, Certamen poético de 1841.FILOSOFÍA PARA LA REVOLUCIÓN: La fuga. Momento biográfico: un viaje esencial. AÑOS DE CHILE: El jurista. Memoria sobre la conveniencia de un Congreso. Veinte días en Génova. La Biografía de Bulnes. Los panfletos. Acción de Europa en América. La R. A. a los 37 años. La doctrina penal. LAS BASES. La creación de la forma. La conducta constitucional. La originalidad legislativa. El esbozo ejemplar. Crítica. Perspectivas finales. Sobre un lugar común: poblar es gobernar. LAS VIDAS PARALELAS: Alberdi y Sarmiento. Entusiasmo y sistema. La piedra de toque. Las etapas polémicas. Ante Echeverría. Educación e instrucción. El momento crítico. Las Quillotanas. Las 101. La polémica en otros planos. Comentarios y Examen crítico de Sarmiento. Los Estudios sobre la Constitución. LA PROVINCIA EN EL SISTEMA ALBERDIANO. Elementos del derecho público provincial. Crítica. Perspectivas. ECONOMÍA POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA. INTERMEDIO DIPLOMÁTICO. Un tratado fallido. Una gestión difícil. La distante dialéctica nacional. Al pueblo argentino y al Pte. Urquiza. Un honor declinado. La reforma constitucional. Sin detenerse en formas. El desengañado. De la integridad de la R. A. Estado de la cuestión. Crisis política. Condiciones de la unión y consolidación de la R. A. LA CESANTÍA DIPLOMÁTICA. La misión. III. EL DESTERRADO. El libro sobre América (de la monarquía) Perspectivas. Peregrinación de Luz del Día. De la Anarquía y sus causas. Del gobierno y sus dos elementos necesarios. La Diplomacia de Buenos Aires. Belgrano y sus historiadores. Facundo y su biógrafo. EL CICLO DE LA GUERRA DEL PARAGUAY. El imperio del Brasil ante la Democracia de América. LA ÚLTIMA POLÉMICA: EL Código Civil. El crimen de la guerra. El arquetipo alberdiano. IV. EL DESPOSEÍDO: El regreso. La omnipotencia del Estado. LA SÍNTESIS NACIONAL: La República consolidada. Nada había cambiado. La agonía final.