RESEÑA: Tras casi dos décadas de proscripción, el peronismo volvió a ocupar el gobierno de la Argentina el 25 de mayo de 1973. Antes de que se cumplieran tres años, el 24 de marzo de 1976, fue derrocado por un nuevo pronunciamiento militar. Al analizar el tercer gobierno peronista, Liliana De Riz procura evitar, según sus propias palabras, âlos peligros de un esquema lineal. No pienso que el golpe militar de marzo de 1976 estuviera inscrito inexorablemente en la lógica del desarrollo capitalista argentino. Fue una salida a la crisis en la que se debatía la sociedad, pero no la única posible. Tampoco creo que el proyecto de poder de Perón podría imponerse por sobre los límites fijados por la economía y la sociedad argentinas en 1973, como lo quiere un enfoque voluntarista y puramente ideológicoâ. Para De Riz, los condicionamientos estructurales son mediatizados por la características que adopta la dinámica de los enfrentamientos políticos y sociales, y por ello intenta âreconstruir esa dinámica: las formas concretas que revistieron las luchas sociales, las distintas fuerzas sociales en pugna, sus formas de conciencia y de organización, los objetivos que estaban en juegos en esas luchasâ.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
Páginas:
208 p.20 x 14 cm.
Nota normalizada:
CONTIENE: LA SALIDA POLÍTICA: EL INTENTO DE RECONSTITUCIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO ANTE LAS AMENAZAS DE LA SOCIEDAD CIVIL. 1. La crisis política. 2. La estrategia de los militares: la subordinación de la acción de las clases a la política. 3. La ofensiva de Perón. EL PERONISMO EN EL GOBIERNO. 4. El interregno camporista. 5. La tercera presidencia de Perón. 6. La respuesta de los protagonistas sociales. LA DESARTICULACIÓN DEL PROYECTO DE PERÓN. 7. La presidencia de Isabel Perón. 8. La agonía del régimen. Obras citadas. Índice de nombres.