500 años de evangelización americana: T. 2 La evangelización en Argentina (1860-1900)

Siwak, Pedro

Autor:
Siwak, Pedro
Título:
500 años de evangelización americana: T. 2 La evangelización en Argentina (1860-1900)
Puntos de Acceso Temáticos:
HIST982 -  - INTERVENCIONISMO - MOVIMIENTOS SOCIALES - COMPLICIDADES - NACIONALISMO - IDEOLOGÍAS - EDUCACIÓN LAICA - IGLESIA - TERRITORIO NACIONAL - EVANGELIZACIÓN - HISTORIA ARGENTINA - 
Autor secundario/Colaboradores:
 -  - 
Link externo:
CDU:
982-2
Lugar : Editorial y fecha:
Buenos Aires : Del encuentro, 1991.
Notas:
SINOPSIS: El papel desarrollado por los religiosos en la evangelización argentina ocupa un capítulo fundamental. En tiempos de la colonia, franciscanos y jesuitas llegan prácticamente a todo el territorio, desde el Chaco hasta la Patagonia, y los mercedarios, misionan asimismo en un amplío radio. Durante las luchas por la independencia y ellos años posteriores prestarán su apoyo junto con los dominicos, y algunos participan asimismo como capellanes militares. En la segunda mitad del siglo pasado, las ideas liberales afirman su presencia en la conducción del país y comienzan a tomar distancias con todo lo que sea religioso; los sacerdotes que antes se habían destacado por ocupar cargos en las legislaturas provinciales, disminuyen notoriamente. En Europa, en tanto, se vive una revitalización religiosa que determina el envío de misioneros y religiosas a distintos lugares del mundo, entre ellos nuestro país. En 1884 el gobierno de Julio A. Roca implanta la enseñanza laica, que relega a la enseñanza religiosa. Los católicos reaccionan ante este hecho y organizan ese mismo año la primera Asamblea de los Católicos con la presencia de 140delegados que deliberan durante 14 días. Dirigentes de todo el país se comprometen a crear un partido político, católico y escuelas católicas, y a defender la doctrina cristiana. Algunos años después surge el proletariado, generado por el nacimiento del sector industrial en nuestro país. Sin ningún tipo de legislación que los proteja, los sectores obreros deben trabajar largas jornadas por magros salarios. La atención de los católicos se traslada hacia este campo, que por aquellos años es conocido como la cuestión social. El religioso redentorista Federico Grote cumplirá una labor destacada en este sector, al crear los Círculos de Obreros, entidad que años después se convertirá en la institución más importante de la iglesia argentina.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
Nota normalizada:
CONTIENE: TOMO 2: La tarea evangelizadora de los religiosos. Los franciscanos. Fray Juan Pascual de Ravadaneira. Llegan 1500 franciscanos en 25 años. La capilla de San Roque. El convento de los franciscanos recoletos. Los franciscanos en la Patagonia. La llegada de los franciscanos al Chaco. El Convento de San Lorenzo. La división franciscana de 1810. Los franciscanos de propaganda Fide. Los franciscanos de Salta. Corrientes y Santa Fe. En Formosa. El Convento de San Carlos. San Martin Norte. Reconquista. San Jerónimo del Sauce. Río Cuarto. La evangelización de La Pampa. Los dominicos. Los mercedarios. Los jesuitas. El inicio de la evangelización chaqueña. La evangelización patagónica. La evangelización de los pampas. La costa patagónica. Las reducciones del Chaco. Los jesuitas en Córdoba. Los lazaristas. Los salesianos. Los escolapios. Los pasionistas. Los redentoristas. Los palotinos. Los Hermanos de La Salle. La Congregación del Verbo Divino. Los padres capuchinos. Los benedictinos. 10. Liberales y católicos. Urquiza presidente en Paraná. Las gestiones de Urquiza ante la Santa Sede. Derqui, un presidente sin poder. La Constitución de 1853. La religión en la Constitución Nacional. La presidencia de Mitre. La desaparición de los caudillos. Mitre en sus relaciones con la Iglesia. El obispo Escalada. El padre Fahy. Las religiosas irlandesas. Franciscano y dominicos. Los jesuitas. La Sociedad de San Vicente de Paul. La guerra contra el Paraguay. El anticlericalismo de Nicasio Oroño. Sarmiento presidente. El apoyo de Sarmiento a la Iglesia Aneiros, el segundo arzobispo de Buenos Aires. Los indios. El incendio del Colegio del Salvador. Los conflictos religiosos en Paraná. La situación religiosa en 1880. La situación internacional en 1880. La situación americana. La Argentina en el mundo. La generación del 80. El liberalismo como ideología. Factores de transición. El fenómeno inmigratorio. La presidencia de Avellaneda. El delegado Apostólico Luis Matera. La situación religiosa según Matera. Buenos Aires, nueva capital. Roca presidente. El ministro Wilde. El Congreso pedagógico. La reacción de los católicos. La Ley de Enseñanza Laica. La asamblea de los católicos. La Ley de Registro civil. La puja entre liberales y católicos. 11. La presencia de la Iglesia en lo social. El crecimiento del país. 1883: Las luchas en Córdoba. La designación del nuevo obispo de Córdoba. La dhesión del obispo salteño. La expulsión de Matera. Roca intenta un gesto amistoso con la Santa Sede. 1888. La primera pastoral colectiva. El nacimiento de la Unión Cívica. La revolución del 90. Pellegrini y la misión Quesada. El nacimiento de la Unión Cívica Radical. La postulación de Sáenz Peña. El clero y la política. El movimiento obrero. El padre Grote y los Círculos de Obreros. La liga democrática cristiana. La presidencia de Uriburu. La misión Calvo. El Concilio Latinoamericano. La segunda presidencia de Roca. El Cristo de los Andes. Roca y la Embajada de la Santa Sede. 12. María Antonia de la Paz y Figueroa. La expulsión de los jesuitas. En Córdoba y Buenos Aires. La gravitación de María Antonia en Rusia. La organización de los ejercicios espirituales. Hacia la Casa de Ejercicios Espirituales. Catalina María Rodríguez. La presencia de los jesuitas. La vida religiosa. La vocación puesta a prueba. Saturnina es catalina de María. Crece el prestigio de las Esclavas. Catalina de María con el papa. Camila Rolón. El cólera azota a Buenos Aires. En Capilla del Señor. La ventura de la caridad. La primera toma de hábitos. León Gallardo. En Salto y Chacabuco. Su primer viaje a Roma. Fundaciones en el Uruguay. Una fundación en Roma. Nuevamente Roma. Un giro inesperado. Tránsito Cabanillas. 1867: la peste. La expansión del instituto.
Ver estantes
CódigoSignatura TopográficaBiblioteca que lo poseeBiblioteca de origenEstadoDisponibilidadMARC
MERA-LIB-15610 982-2 (16307) Meran Meran Disponible Domiciliario

Se cuenta con disponibilidad inmediata para llevar a domicilio.


Valoración


Comentarios (0)