CONTIENE: LAS MATEMÁTICAS; de la geometría griega a la matemática moderna; Teoría de conjunto, Operada; Producto y descomposición de aplicaciones; La matemática moderna y la teoría de los conjuntos; Números naturales y sistemas de numeración; Números enteros; Números racionales; Números irracionales y números reales; Los números y las estructuras de la matemática moderna; Divisibilidad; Los números primos; Descomposición de un número en factores primos; Cálculo del m.c.d. y del m.c.m. de dos números por medio de la descomposición en factores primos; Potenciación y radicación; Obtención de la raíz cuadrada de un número; La raíz cúbica; Progresiones aritméticas; Progresiones geométricas; Combinatoria; Combinaciones; Logaritmos; Proporciones; Regla de tres simple; Regla de tres compuesta; Regla de aligación; Interés simple y compuesto; Algebra Ecuaciones; Representaciones gráficas; Ecuaciones de grado superior a dos; Funciones reales; Geometría; Punto y línea sobre el plano; El triángulo; Trigonometría; Circunferencia; Geometría espacial; Cono, cilindro y esfera. EL COSMOS; EL CALENDARIO; Generalidades; La esfera celeste; Movimiento diurno; Culminación de un astro y día sidéreo; Reloj sidéreo; Círculo y ángulo horario; Origen del sidéreo; La medición del tiempo; Medida astronómica del tiempo; Tiempo sidéreo; La precisión de los equinoccios; Tiempo solar verdadero; Tiempo solar medio; Tiempo civil, tiempo universal y Remiro legal; Diferencia entre época y fecha; El calendario; Las eras; El ciclo de Melón o melónico; Otros ciclos de igual función; La neomenia; El número áureo y la letra dominical; El ciclo solar; La indicción romana o pontificia; La epacta; Cálculo matemático para hallar la fecha de Pascua; El cómuto eclesiástico; Los distintos sistemas de calendario; El primitivo calendario romano; El calendario juliano; El calendario gregoriano; Modificaciones sugeridas del calendario gregoriano; El calendario eclesiástico o litúrgico; El calendario incrimino; El calendario ruso prerrevolticionario; El calendario republicano francés; El calendario chino; El calendario indio; El calendario caldeo; El calendario egipcio; El calendario griego; El calendario árabe; El calendario mahometano; Los calendarios maya y azteca; EL COSMOS II. INSTRUMENTOS ASTRONOMICOS. ASTROS Y ASTRONAVES: Los instrumentos astronómicos; El astrolabio; El octante y el restante; El teodolito; El anteojo; El telescopio de reflexión o reflector; El telescopio de Ilerschel; El radiotelescopio; El interferómetro estelar; El radiointerferómetro; El espectroheliógrafo; El espectroscopio y el espectrómetro; El Sol; La Luna; La Tierra; Mercurio; Venus; Marte; Júpiter; Saturno; Urano; Neptuno; Plutón; Los cometas; Los asteroides o planetoides; Las estrellas, las galaxias y los cúmulos estelares; La Vía Láctea; El diagrama H-R; Las nebulosas; La escala de magnitudes estelares y el brillo de las estrellas; El espectro de las estrellas; Las estrellas variables; Las estrellas novas; Las estrellas supernovas; Los pulsars y los quasars; Las constelaciones; Descripción del cielo; La Astronáutica; El vuelo espacial; Las velocidades cósmicas; Los propergoles; Los satélites artificiales; Vehículos tripulados; Las sondas espaciales; La Astronáutica y las nuevas ciencias y técnicas; El Derecho Cósmico o Espacial; La medicina espacial; Lanzamientos espaciales.