SINOPSIS: Una proclama de 1767. colocada en lugares visibles. informa a la población que los jesuitas han sido expulsados del Río de la Plata.Empieza 1807 y el Cabildo distribuye entre los vecinos de Buenos Aires un impreso repleto de nombres y cifras: es el detalle minucioso de los donativos recibidos y de los gastos ocasionados por la resistencia contra las Invasiones Inglesas. Corre 1920 y. entre muchos. dos volantes expresan el ánimo del momento en la ciudad austral de Río Gallegos: el de la Sociedad Obrera. que convoca al paro general por tiempo indeterminado en solidaridad con nuestros compañeros del campo . y el de la Liga Patriótica. que reclama leyes que antepongan la mayor producción al entorpecimiento del trabajo . A fines de los sesenta. Concentración Nacional Universitaria denuncia la existencia de un clan reformista-jesuítico-judío en la universidad. y no mucho tiempo después. circulan copias de un comunicado donde Montoneros anuncia la ejecución de Pedro E. Aramburu. En octubre de 2001. una boleta llamando a votar al personaje de historietas Clemente (como no tiene manos. a lo mejor no roba) circula entre miles de usuarios de Internet.Hay muchas fuentes donde rastrear la historia. y muchas formas de narrarla. Este libro elige hacerlo mediante la reproducción de los volantes políticos. porque ellos constituyen la aproximación más vívida a los hechos y también al espíritu que impregnó cada época. Ellos. más que cualquier otra forma de difusión política. expresan las contradicciones del momento. tratando de persuadir al lector con la pasión propia de quienes defienden sus convicciones o sus intereses.Voces en las calles recorre más de doscientos veinte años de historia argentina a través de casi mil volantes. y logra que esas hojas de papel. y la época en la que circularon. vuelvan a cobrar vida en el presente.