SINOPSIS: Las fobias: En algún momento de su vida, todo ser humano ha tenido fobias moderadas o graves, las que cristalizaron sus temores y sus rechazos en torno de algún objeto o situación particular. Ciertas fobias típicas pueden considerarse parte normal de la niñez, como el temor a la oscuridad, a los animales salvajes o a los invasores del hogar. Para los conductistas, son una respuesta condicionada a una experiencia aterrorizadora que obra como estimulo; los genetistas ven en ellas el legado evolutivo de amenazas o peligros reales presentes en la naturaleza (rayos, arañas, serpientes, etc.). Ahora bien: una fobia severa contiene en sí algo intensamente irracional: ¿por qué esa angustia avasalladora ante la sola visión del plumaje de un ave o la sola idea de tener que cruzar un puente? La explicación psicoanalítica de las fobias cobra verdadero valor cuando abordamos este núcleo desconcertante. Ivan Ward, director de educación del Museo Freud de Gran Bretaña, nos guía en un itinerario a lo largo de las diversas explicaciones que se han dado sobre las fobias. A partir de experiencias corrientes, relatos de terror, las películas de Alfred Hitchcock y la historia cultural del racismo. Este libro ilumina ese mundo de pesadilla conformado por los fenómenos fóbicos del individuo y la sociedad.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
ISBN:
987-550-001-1
Páginas:
96 p. ; 17 x 11 cm.
Nota normalizada:
CONTIENE: Un puente demasiado largo: la reacción fóbica ; Sin orden ni concierto: la ciencia de lo irracional ; Charles y Alfred: teorías sobre las fobias ; Los pájaros como representación del mundo interno ; El león, la bruja y el armario: peligros imaginarios ; El comensal desnudo: los mecanismos psíquicos de la formación de las fobias ; Situaciones sociales de pánico objetos fóbicos ; A los caballos les pegan un tiro, ¿no es cierto? La fobia como símbolo ; Transformaciones ; El horror, el horror: Edgar Allan Poe ; ¿Una clasificación de las fobias? ; Cómo enfrentar al monstruo: la función de las fobias ; Tratamiento ; Notas ; Bibliografía adicional recomendada.