Viaje a caballo por las provincias argentinas

Mac Cann, William

Autor:
Mac Cann, William
Título:
Viaje a caballo por las provincias argentinas
Puntos de Acceso Temáticos:
BIBLIOTECA ARGENTINA DE HISTORIA Y POLÍTICA - ESTADÍSTICAS - ECONOMÍA - SOCIEDAD ARGENTINA - COSTUMBRES - PROVINCIAS ARGENTINAS - ARGENTINA: DESCRIPCIONES Y VIAJES - SIGLO XIX - HISTORIA ARGENTINA - HIST982 - 
Autor secundario/Colaboradores:
 -  - 
Link externo:
CDU:
982
Lugar : Editorial y fecha:
Buenos Aires : Hyspamérica, 1985.
Notas:
SINOPSIS: En 1848 el comerciante británico William Mac Cann realizó un recorrido por territorio argentino, visitando la campaña bonaerense, el sur de las provincias litorales y Córdoba. A comienzos de 1853 se publicó en Inglaterra el libro en el que volcaba las experiencias recogidas durante su viaje. Observador agudo y minucioso, Mac Cann describió con acierto el paisaje argentino, las costumbres de los habitantes, los diversos aspectos del quehacer cotidiano, el trabajo rural, aportando datos particularmente interesantes sobre el papel de sus connacionales en la vida del país. Pero este Viaje a caballo es mucho más que un relato ameno y pintoresco. Las precisiones que el autor realiza acerca de las características de la economía y de la sociedad del litoral argentino, apoyadas por un valioso material estadístico, lo convierten en una referencia imprescindible para el conocimiento de la situación reinante en los últimos años del período rosista.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
Páginas:
315 p. ; 20 x 14 cm.
Nota normalizada:
CONTIENE: Nota preliminar de José Luis Busaniche. Capítulo I. Partida de Buenos Aires. El apero de montar. La iglesia y la aldea de Quilmes. La granja de míster Clark. Peones irlandeses. El cultivo de la papa. Hospitalidad inglesa. Valor de la tierra y jornales de los peones. Escena matinal. Una manada de caballos salvajes. El campo florido. Pastoras a caballo. Teru-terus. La estancia de Mr. Bell. El lazo y las boleadoras. Doma de potros. Las majadas de ovejas. En plena pampa. Una pulpería. La estancia de Mr. Taylor. Precio de la tierra. Moneda corriente. Instinto de caballos. Las manadas. Manera de encastar mulas. Población nativa. Modo de cazar perdices. Un rodeo. Formas de viajar. Una familia patriarcal. Eligiendo caballos. En marcha con mi tropilla. Capítulo II. Un alto para cambiar caballos. Hacia las nubes. Cacería de venados improvisada. Hospitalidad familiar en una estancia. El asado. Botas de potro. En la estancia de Newton. Las ovejas y las inundaciones. Los pozos y la manera de sacar agua. La laguna de Chascomús. Chozas de mujeres criollas. Malas costumbres de la soldadesca. La estancia de Mr. Thwaites en Chascomús. La tropilla perdida. Un juez de paz. Peligros del mucho hablar. Establecimientos para cría de ovejas. Capítulo III. Los inmigrantes irlandeses. Beneficios en la cría de ovejas. Un poblador irlandés. El río Salado. El comercio de pieles de nutria. La estancia Camerón. Hospitalidad del Sr. Martínez. La villa de Dolores. Un fogón y un lecho primitivos. El comercio de yeguas con los indios. Una cena rústica. Perros ovejeros. La señora Methvin y su tropilla. Llegada al Tandil. Una villa desierta y una iglesia en ruinas. La sierra de la Ventana. Plan de Rosas para el aumento de población. Valor de la tierra, del ganado vacuno y de las ovejas. La piedra movediza. Historia fabulosa sobre un volcán extinguido. Fiesta conmemorativa de la Revolución Argentina. Alegría y buenas maneras de los invitados. Capítulo IV: Una chimenea como índice de confort. La residencia y la familia de don Ramón Gómez. Falta de trabajadores. Efecto del rocío sobre los caballos. Ganancias de los peones irlandeses. Cena en una cocina. Standars de vida doméstica. La vida arcádica y la realidad. El tenedor como índice de progreso. Azul, frontera del territorio indio. La expedición de Rosas contra los salvajes. Los tratados que se estipularon. Incendios en la pampa. Los toldos. El comandante de frontera. Capítulo V. Tapalquén. Intercambio con los indios pampas. La suciedad de los toldos. Ascendiente del coronel Echeverría sobre los indios. Como tejen las mujeres indígenas. Culto y sacrificios al sol. El gobierno de las tribus. Fisonomía de los indios y modo de pintarse el rostro. La robustez y el aspecto juvenil de los hombres. Indumentaria masculina y femenina. Los toldos o chozas de cuero. El espíritu del bien y el mal. Ritos funerarios y ceremonias. El duelo de los parientes. Ideas sobre el pasado y el futuro. El año y los meses. Portentos celestiales. Los caiques. Crímenes y castigos. Gobierno militar y modo de hacer la guerra. Los manchis o curanderos y sus remedios. Galanteos y bodas. La poligamia. La condición servil de las esposas. Cómo educan a los niños. Alimentos y medidas. Fiestas, danzas y diversiones. Capítulo VI: Ayuda que me presta el coronel Echeverría. Almacenes donde se proveen los indios. La trilla. Campos bajos y tristes. Moral sexual en la frontera. Enlazamos una vaca ajena para cenar. El olfato de las aves de presa. Vivac en la rampa. Modo especial de asar la carne. Una noche al raso. Manera ambigua de dar señas en el campo. La estancia del doctor Dick. Valor de la tierra. Noticias sobre un tigre. Abundancia de caballos matreros y escasez de caballos de silla. Las exacciones militares y su arbitrariedad tiránica. Hospitalidad de un negro. Durmiendo entre ratas. La estancia y la familia de la viuda Burns. Se nos cansan los caballos, un alto en la marcha. Generosidad de un paisano. Las ovejas en los campos. El irlandés Mr. Handy. Buena compra. Ovejas a penique y medio. Cerdos alimentados con carne de oveja. El paso de un río crecido. Revista de la jornada. Capítulo VII: Resultado de mis observaciones. El gaucho, peón o paisano: su carácter y costumbres. Dos categorías de estancieros: civilizados e incivilizados. Un contraste. Estado de transición en las costumbres nacionales. Ausencia de clase media. Perjuicios que resultan de la falta de trabajadores. Un país fértil de población escasa. Superabundancia de animales inútiles. Molestias en los viajes. Limpieza imposible. Falta de aseo en la población. Necesidad de una buena dentadura. El inconveniente de los matambres. El combustible, artículo de lujo. Sistema de gobierno. Las vizcachas y sus costumbres. Búhos y avestruces. Hábitos del avestruz. Araña y sapos venenosos. El bicho colorado. Capítulo VIII. Buenos Aires a la distancia. El desembarco. La muralla. Aspecto de la ciudad. La plaza de la Victoria. Las iglesias. Las residencias particulares. El arreglo y el moblaje de las casas. El mercado: precio de los comestibles. El novel de vida. La Alameda o paseo de la ciudad. Las carretas de bueyes y los carreteros. El parque de recreo del Sr. Hickman. La residencia del general Rosas. El Retiro. El cementerio protestante. Vistas panorámicas. La iglesia de la Recoleta, el convento y el cementerio. Las ceremonias fúnebres y el entierro de los pobres. El baño con faroles. Capítulo IX. Clima y suelo de Buenos Aires. Terribles tormentas. El pampero. Incomodidades invernales por falta de viviendas abrigadas. Inundaciones en las llanuras y mal estado de los caminos. Tabla meteorológica. Lluvias de hielo. Efectos vigorizantes del invierno. Otoño y primavera. Se desconocen las fiebres y las pestes pero predominan las enfermedades contagiosas. La profesión médica, su gobierno y sus miembros. La untura con grasa es una práctica habitual. Razas que constituyen la población de Buenos Aires y otras provincias. Cifras de población de las provincias argentinas. Emigrantes británicos. Capítulo X. Falta de agua en las provincias argentinas. Los cuatros grandes ríos Causas de la falta de agua. Escasa proporción de días de lluvia. Imposibilidad de canales. Solo se dispone de agua superficial. El curso de los ríos principales es favorable para el intercambio comercial. El río de la Plata, el Paraguay y el Paraná. Importancia de los grandes ríos. Modo de comunicación entre Buenos Aires y Salta. Las dos carreteras que atraviesan las provincias. Las carretas de bueyes son los únicos medios de transporte de mercancías. Duración de los viajes largos. Número de cabezas de ganado y de troperos empleados. Dificultades en el camino. Alimentación y costumbre de los troperos Capítulo XI. Los saladeros. Modos de matar a los animales., de curar la carne, de salar y secarla. Costo de un saladero. Precio y compra de ganado. Pérdidas por transporte de ganado a la ciudad. Barracas de Buenos Aires y corretaje del barraquero. El Banco de Buenos Aires despojado de su efectivo por el gobierno. La casa de la Moneda y sus operaciones. El Banco de Ahorro bajo dirección oficial. Valor fluctuante del papel moneda en Buenos Aires. Tabla de cambio. Operaciones mercantiles basadas en el trueque. Funcionamiento del sistema. Moneda de otras provincias. Medio circulante de Montevideo. Influencia de comerciantes británicos. Prosperidad de colonos británicos. Cartas del Rev. Dr. W. Brown y del Rev. A. D. Fahy en cuanto a las perspectivas de los inmigrantes. Capítulo XII. Establecimientos religiosos de los católicos romanos. Iglesia fastuosa empobrecida por el poder temporal. El Gobierno es la cabeza de la Iglesia en América del Sur. Párrocos pagados por el Estado. Frailes y monjas. Religión establecida del país. Decadencia del colegio jesuita. Mal estado de la educación pero en vías de mejoramiento. Escuelas de Buenos Aires a cargo de extranjeros con permiso de las autoridades. Capítulo XIII. Observaciones sobre las misiones cristianas a los paganos. Características de los salvajes. Las razas aborígenes se extinguen. Los jesuitas en Paraguay. Capítulo XIV. Sobre la cría de ovejas en Buenos Aires y sobre la situación de una estancia. Capítulo XV. Figura física, carácter y hábitos del general Rosas. Arrieros y carreteros. La villa de Luján y su iglesia. Imagen de Arrecifes. Llanuras y cardos gigantes. San Nicolás de los Arroyos. Aversión de los nativos por las tareas fluviales. Un vasto territorio inexplorado. La estancia del señor Armstrong. Los fortines y los saqueos de los indios. Rosario: su población y su industria. Capítulo XVI. Situación de Santa Fe. Capítulo XVII. Descripción del Paraná. Capítulo XVIII. Los primeros comerciantes y colones ingleses.
Ver estantes
CódigoSignatura TopográficaBiblioteca que lo poseeBiblioteca de origenEstadoDisponibilidadMARC
MERA-LIB-20598 982 B.A.H.P. (14) M122Wvia (18542) Meran Meran Disponible Domiciliario

Se cuenta con disponibilidad inmediata para llevar a domicilio.


Valoración


Comentarios (0)