RESEÑA: «Sabemos desde hace mucho que la historia es, entre otras cosas, un cementerio de ideas falsas. Solo que siempre resulta oportuno establecer si se llegó a ellas intencionalmente o no. A fines del siglo XIX, por ejemplo, el historiador alemán Heinrich von Treitschke se burlaba de la objetividad anémica para afirmar que la verdad histórica es aquella que sirve a la nación. Como resulta evidente, desde esta perspectiva cuenta más la utilidad política que la validez científica de los enunciados. Comparto la saludable reacción de Chiaramonte contra este tipo de pensamiento, que recorre buena parte del segundo revisionismo y que hoy se manifiesta en textos de divulgación de amplia venta, cuyas interpretaciones proyectan deliberadamente sus particulares lecturas del presente sobre el pasado y no a la inversa». Del prefacio de José Nun
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
ISBN:
978-950-07-4323-5
Páginas:
300 p. ; 23 x 16 cm.
Nota normalizada:
CONTENIDO: Prólogo: SOBRE LOS TRABAJOS INCLUIDOS EN EL LIBRO -- HISTORIA Y POLÍTICA -- LENGUAJE DE CLASES Y REVISIONISMO HISTÓRICO: EL PORQUÉ DE SU REUNIÓN. -- PRIMERA PARTE: SOBRE LOS CONCEPTOS DE CLASE SOCIAL Y LUCHA DE CLASES. -- 1. Crítica del lenguaje de clases: EL CAPÍTULO INCONCLUSO DE EL CAPITAL SOBRE LAS CLASES SOCIALES -- LOS DOS INCONCILIABLES CONCEPTOS DE CLASE -- ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE LUCHA DE CLASES -- SUPUESTOS IMPLÍCITOS: LAS CLASES SOCIALES COMO ACTORES INDIVIDUALES -- HERENCIA ROMÁNTICA Y LENGUAJE POLÍTICO -- LOS USOS EN SINGULAR Y EN PLURAL DEL TÉRMINO CLASE -- PERIPECIAS DEL LENGUAJE DE CLASES EN LA CRÍTICA DE E. P. THOMPSON A PERRY ANDERSON. -- 2. Fundamentos del lenguaje de clases: El historicismo romántico y la individualización de fenómenos colectivos: EL HISTORICISMO EN POPPER Y ARON -- EL HISTORICISMO EN TROELTSCH Y LAS TOTALIDADES INDIVIDUALES -- HISTORICISMO Y PERIODIZACIÓN -- OBSERVACIONES FINALES. -- SEGUNDA PARTE: EN TORNO DE LOS ORÍGENES DEL REVISIONISMO HISTÓRICO. -- Introducción. Reflexiones sobre los balances del Bicentenario: LOS BALANCES DE LAS INDEPENDENCIAS -- EVALUACIÓN DE ESOS BALANCES -- FALSOS SUPUESTOS QUE AFECTAN A LA HISTORIA POLÍTICA HISPANOAMERICANA -- EL PROBLEMA DE LA SOBERANÍA -- CONSIDERACIONES FINALES. -- INVESTIGACIÓN. -- 1. Provincias, caudillos, nación y la historiografía constitucionalista argentina, 1853-1930: SARMIENTO Y ALBERDI ANTE EL PROBLEMA -- LA HISTORIOGRAFÍA CONSTITUCIONALISTA ARGENTINA -- LOS SUCESORES DE FLORENTINO GONZÁLEZ EN LA CÁTEDRA DE DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES -- EL ENFOQUE DE LA CUESTIÓN EN LOS MANUALES DE ENSEÑANZA MEDIA -- LOS SUCESORES DE ESTRADA EN LA CATEDRA DE DERECHO CONSTITUCIONAL -- LA CONCEPCIÓN CONTRACTUALISTA DEL ORIGEN DE LA NACIÓN ARGENTINA -- LA POSTURA CONTRACTUALISTA EN LEANDRO N. ALEM -- FEDERALISMO Y CONSTITUCIONALISMO HACIA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX -- EL FEDERALISMO EN CUESTIÓN -- EL DILEMA DEL FEDERALISMO EN LOS CONSTITUCIONALISTAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA. -- 2. Revisión del revisionismo: Orígenes del revisionismo histórico argentino: ROSAS EN LA CRÍTICA DE LA NUEVA HISTORIOGRAFÍA -- UNA EXPRESIÓN PROGRAMÁTICA DE LA ACTITUD REVISIONISTA EN 1910 -- LOS HISTORIADORES PROVINCIALES -- LA CRISIS DEI FEDERALISMO -- EL JUICIO SOBRE LOS CAUDILLOS -- UN NUEVO REVISIONISMO -- DIGRESIÓN: EL SINDROME COPERNICANO -- DE LA HISTORIA ECONÓMICA VIRREINAL A LA HISTORIA DEL FEDERALISMO RIOPLATENSE. -- 3. La antigua constitución luego de las independencias, 1808-1852: EL CONCEPTO DE ANTIGUA CONSTITUCIÓN -- USOS DISCURSIVOS DEL CONCEPTO DE ANTIGUA CONSTITUCIÓN -- LA ANTIGUA CONSTITUCIÓN EN DOCUMENTOS POLÍTICOS HISPANOAMERICANOS -- LA SUBSISTENCIA DEL DERECHO ESPAÑOL Y LA VIGENCIA DE LA ANTIGUA CONSTITUCIÓN EL DERECHO NATURAL Y LA ANTIGUA CONSTITUCIÓN -- LAS NORMAS CONSTITUCIONALES VIGENTES IN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX -- INCONSISTENCIA DEL CONCEPTO DE CAUDILLISMO FORMACIÓN INTELECTUAL DE DOS DE LOS PRINCIPALES PROTAGONISTAS DE LA ÉPOCA: CLERO Y JEFES MILITARES -- LAS FACULTADES EXTRAORDINARIAS EN LA HISTORIA RIOPLATENSE. -- DIVULGACIÓN Y POLÉMICA. -- Investigación, divulgación y polémicas historiográficas: LA HISTORIA EN LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA -- LA HISTORIA EN LAS EVALUACIONES ACADÉMICAS Y LA RECIENTE HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA. -- [DIVULGACIÓN] -- 1. Conflictos en la construcción del Estado. De los orígenes a la organización nacional. -- 2. El nombre de la Argentina: EL FRACASO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1826. -- 3. Analogías históricas: De Filadelfia (1787) a Bruselas (2012), pasando por Iberoamérica en el siglo XIX: LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES. -- [POLÉMICA] -- 1. Historia y revisionismo -- 2. La Vuelta de Obligado -- 3. La cuestión de las Malvinas. -- A MANERA DE CONCLUSIÓN. -- Conceptos y lenguajes políticos en el mundo iberoamericano, 1750-1850: SUPUESTOS PROVENIENTES DEL NACIONALISMO HISTORIOGRÁFICO -- FEDERALISMO Y NACIONALIDAD -- SUPUESTOS PROVENIENTES DE TENDENCIAS CONFESIONALES -- DIGRESIÓN: EL USO DE LA VOZ NACIÓN Y LOS PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN -- EN EL CONDICIONAMIENTO DEL LENGUAJE POLÍTICO.