SINOPSIS: Leopoldo Lugones, en 1913, elevó el Martín Fierro a la categoría de poema épico nacional y exaltó a su protagonista como a un Hércules de las pampas. Hacia 1921, Ricardo Rojas convirtió el texto en objeto de estudio académico y obligada lectura escolar. En 1927, el joven Jorge Luis Borges, se lamentaba de que nuestro héroe nacional fuera un desertor, un asesino y un forajido sentimental. Entonces, ¿cómo leer hoy la obra de José Hernández? Memorizado por paisanos iletrados, cita obligatoria en discursos de políticos y profesores, el poema contiene una compleja convivencia de elementos contradictorios que revela las tensiones y las polémicas más profundamente argentinas. El gaucho Martín Fierro es un personaje clave en nuestra literatura y, además, constituye un símbolo de nuestra identidad en conflicto. Así lo demuestra la reelaboración ficcional de sus aventuras realizada por Borges, uno de sus críticos más apasionados. Un texto clave, provocativo y siempre vigente, en una cuidada edición, con notas, glosario e ilustraciones, que constituyen un acertado aporte para su contextualización y su revaloración.