Tango judío

Nudler, Julio

Autor:
Nudler, Julio
Título:
Tango judío : del ghetto a la milonga / Julio Nudler.
Puntos de Acceso Temáticos:
LITERATURA ARGENTINA - INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA - CULTURA ARGENTINA - CULTURA JUDÍA - IDENTIDAD JUDÍA - MÚSICA - MÚSICOS - TANGO - HISTORIA DEL TANGO - ARTE70 - INV591 - 
Autor secundario/Colaboradores:
 -  - 
Link externo:
CDU:
591 INV
Lugar : Editorial y fecha:
Buenos Aires : Sudamericana, 1998.
Notas:
RESEÑA: La pregunta que más frecuentemente me han hecho a propósito de este libro mientras lo gestaba es por qué se me ocurrió escribirlo, lo que ya parecía implicar un juicio de valor. Sin amilanarme, buscaba responder de modo convincente, pero sólo atinaba a contestar una obviedad: porque soy judío y porque quiero fervientemente al tango, en ese orden o al revés. Por alguna razón esta explicación no resultaba muy satisfactoria. A los argentinos nos han pasado tantas cosas extrañas con nuestra identidad cultural que haber nacido en Buenos Aires, como es mi caso, y amar el tango no son hechos entre los cuales la gente advierta una sencilla relación causal. Ser fanguero devino una cualidad diferenciada, y hasta opuesta, de ser porteño o rioplatense en general. Lo que definitivamente no podría discernir es si este libro lo escribí primordialmente desde mi condición judaica o desde mi amor por el tango. Lo cierto es que así como me mantuve siempre casi por completo ajeno a las instituciones de la comunidad hebrea, a ninguna de las cuales recurrí ni siquiera durante esta investigación, tampoco me había relacionado nunca, o casi nunca, con el ambiente del tango. Por haber nacido a fines de 1941, es decir, algo tarde para estas cosas, no tuve siquiera ocasión de frecuentar los cafés donde actuaban las orquestas ni entreverarme en los bailes, y mucho menos conocer cabarets y piringundines. Cuando alcancé la adolescencia el tango estaba en franco retroceso, y en el ambiente de chicos de clase media que yo frecuentaba se lo oía cada vez menos y no se lo bailaba. El tango me había llegado desde la infancia a través de la radio, mezclado con folklore, boleros, música española, italiana y judía, jazz y música clásica y ligera. Cuando en 1949 comencé a formar una modesta discoteca, bajo la influencia de mi hermano mayor, el tango y la música clásica fueron casi excluyentes. Y, dentro del tango, fui atravesando las lógicas etapas de elaboración del gusto, yendo en un enriquecedor viaje desde Juan D´Arienzo hacia Astor Piazzolla, aunque sin abandonar nunca lo más simple por el hecho de haber alcanzado la capacidad de disfrutar de las propuestas más complejas. Las buenas letras de tango, que abundan más de lo que se cree, constituyeron a su vez mi introducción a la literatura. Si ser judío implicaba una fuente de sufrimiento, una desventaja a remontar y la amenaza de ser discriminado o agraviado en cualquier momento, directa o indirectamente, ser tanguero tampoco resultó sencillo. Desde fines de los ´50 y hasta hace pocos años, gustar del tango lo volvía a uno antiguo, machista y ridículamente pintoresco. Se nota que en algún momento estos dos problemas existenciales me sugirieron, desde el trasfondo de los deseos, la idea de dedicarles una obra en la que quedaran ambos refundidos, tal vez con la esperanza de superar los dos traumas de un golpe, rindiendo tributo a ese gran ejemplo de fecunda integración judía a la cultura popular de este país. Fue en 1994 cuando inicié la larga serie de entrevistas, lecturas y búsquedas que han desembocado en este texto. Quizá por ser periodista, mi método de trabajo se definió solo: entrevistar a los protagonistas, y si éstos ya habían desaparecido, hablar con sus deudos y con quienes mejor los conocieron. El grueso del material del que está hecho este libro proviene, así, de charlas, grabador de por medio, o apuntadas en un cuaderno. Pero preferí no transcribir directamente los diálogos sino reelaborar y reordenar la información, con lo que lograba integrar datos y referencias de diferentes interlocutores, más documentación ya existente que extraje de libros y publicaciones varias. Ésta es, sin embargo, muy escasa y por lo común poco útil. Cuando me fue posible conversar con los protagonistas en persona traté de reproducir sus mismas expresiones, sus giros, su elocuencia, para que no se perdiese esa riqueza testimonial. Por eso no han de sorprender ciertas mudanzas estilísticas que saldrán al encuentro del lector a medida que gire este caleidoscopio. También se hallará con afirmaciones contrapuestas, debidas simplemente a que cada cual ha visto y vivido la realidad a su manera.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
ISBN:
950-07-1498-1
Páginas:
350 p. ; 23 x 16 cm.
Ver estantes
CódigoSignatura TopográficaBiblioteca que lo poseeBiblioteca de origenEstadoDisponibilidadMARC
MERA-LIB-21714 INV 591 N964 (19643) Meran Meran Disponible Domiciliario

Se cuenta con disponibilidad inmediata para llevar a domicilio.


Valoración


Comentarios (0)