RESEÑA: El camino hacia la igualdad es fruto de luchas y rebeliones contra la injusticia, y resultado de un proceso de aprendizaje de medidas institucionales y sistemas legales, sociales, fiscales y educativos que nos permitan hacer de la igualdad una realidad duradera. Desafortunadamente, este proceso a menudo se ve debilitado por la amnesia histórica, el nacionalismo intelectual y la compartimentación del conocimiento. Thomas Piketty, economista francés y especialista en desigualdad económica, se dirige a un amplio público y presenta una síntesis que trasciende las fronteras nacionales y disciplinarias. El autor destaca una dimensión optimista porque, tal y como argumenta, hay un movimiento profundamente arraigado que conduce a una mayor igualdad.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
ISBN:
978-84-234-3311-7
Páginas:
294 p. ; grafs. : 23 x 16 cm.
Nota normalizada:
CONTENIDO: Introducción -- Una nueva historia económica y social -- Las revueltas ante la injusticia, el aprendizaje de instituciones justas -- Los equilibrios de poder y sus límites -- 1. El camino hacia la igualdad: primeros hitos -- El progreso humano: educación y salud para todos Población mundial y renta media: los límites del crecimiento -- La elección de los indicadores socioeconómicos: una cuestión política -- Por una pluralidad de indicadores sociales y medioambientales -- No existe desarrollo sostenible si no se miden las desigualdades -- 2. La lenta desconcentración del poder y de la propiedad -- La evolución de la concentración de la propiedad desde el siglo XVIII -- Propiedad y poder: un conjunto de derechos -- Poseer los medios de producción, la vivienda, el Estado, el resto del mundo -- La difícil emergencia de una clase media patrimonial El largo camino hacia una mayor igualdad de rentas -- 6. Una breve historia de la igualdad -- 3. El legado de la esclavitud y el colonialismo -- Revolución Industrial, colonialismo y ecología Los orígenes de la gran divergencia: el dominio militar europeo -- El imperio del algodón: la conquista de la industria textil mundial -- Proteccionismo, relaciones centro-periferia y sistemas-mundo -- Provincializar Europa, repensar la singularidad occidental -- Historia económica y social, historia de la construcción del Estado -- 4. La cuestión de las reparaciones -- El fin de la esclavitud: compensaciones económicas a los propietarios -- ¿Debe el Estado francés reembolsar la deuda pagada por Haití? -- Las compensaciones abolicionistas británicas y francesas de 1833 y 1848 esclavista -- Estados Unidos: el largo camino de una república -- El colonialismo posesclavista y el trabajo forzoso -- Francia, una república colonial que se ignora a sí misma -- La cuestión de las reparaciones: repensar la justicia a escala transnacional -- 5. Revoluciones, estatus y clase. -- ¿El fin de los privilegios y las desigualdades de estatus? -- La lenta superación del trabajo forzoso y semiforzoso -- Suecia en 1900: un hombre, cien votos -- Las metamorfosis de los privilegios: la democracia del dinero -- La persistencia del voto censitario: la plutocracia económica -- Socialismo participativo y reparto del poder 6. La «gran redistribución», 1914-1980 -- La invención del Estado social: educación, salud, protección social -- El segundo salto adelante del Estado fiscal: una revolución antropológica -- La invención de la fiscalidad progresiva sobre la renta y las herencias -- Progresividad real y contrato social: el consentimiento -- La fiscalidad progresiva como herramienta para reducir también la desigualdad antes de impuestos pública -- La liquidación de los activos coloniales y de la deuda públicas -- Europa se reconstruye gracias a la cancelación de deudas -- 7. Democracia, socialismo y fiscalidad progresiva de la propiedad -- Los límites de la igualdad: la hiperconcentración -- Estado social y progresividad fiscal: una transformación sistémica del capitalismo -- Propiedad y socialismo: la cuestión de la descentralización -- Por un socialismo democrático, autogestionado y descentralizado -- La libre circulación de capitales: el nuevo poder censitario -- 8. La igualdad real contra la discriminación -- Igualdad educativa: siempre proclamada, nunca llevada a la práctica -- En defensa de una discriminación positiva basada en criterios sociales -- Sobre la persistencia del patriarcado y del productivismo -- Combatir la discriminación sin endurecer las identidades -- Conciliar la paridad social y la redistribución de la riqueza -- Medir el racismo: la cuestión de las categorías étnico-raciales -- La neutralidad religiosa y la hipocresía del laicismo a la francesa -- 9. Salir del neocolonialismo -- Los Treinta Gloriosos y el Sur: los límites del Estado -- social-nacional Neocolonialismo, liberalización del comercio y paraísos fiscales -- La farsa de la ayuda internacional y las políticas climáticas -- Derechos para los países pobres: salir de la lógica centro-periferia -- Del Estado social-nacional al Estado social-federal Por un federalismo social y democrático -- 10. Hacia un socialismo democrático, ecológico y con mestizaje social -- Las fuerzas del cambio: el calentamiento global y la lucha de ideologías -- El socialismo chino, la fragilidad de una dictadura digital perfecta -- De la guerra de los capitalismos a la batalla de los socialismos -- ¿Nos salvará el dinero? -- Por una soberanía universalista -- Agradecimientos.