RESEÑA: El ser y la nada es la primera obra filosófica de Jean-Paul Sartre, filósofo y principal exponente del existencialismo francés. Fue publicada en 1943. Representa la culminación de la primera filosofía egocéntrica de Sartre, iniciada por la Trascendencia del Ego. Sartre rechaza en El ser y la nada el nihilismo de Heidegger: Sartre entiende que la nada es algo irrealista: es la destrucción de lo ya dado para crear nuevas realidades, ante esto cada ser humano tiene un compromiso existencial con el prójimo y, aunque parezca contradictorio e incluso aporético, el compromiso existencial debe lograr la libertad de todos y cada uno de los seres humanos, de otro modo la existencia humana carece de sentido por esto idealiza a las personas como seres capaces de crear sus propias leyes al rebelarse contra todo tipo de estatutos, aceptando la responsabilidad, la ética y toda moral personal sin el apoyo de la sociedad, la ética o cualquier norma tradicional. Su teoría existencial declara la libertad de todas las personas para escoger sus propios conceptos de comportamiento y libre pensamiento hacia una perfecta libertad de elección de crear los significados de las cosas y de la realidad en general (con una ética universal derivada de la desalienación). En la relación entre el ser, su pasado y su futuro, Sartre evoca los conceptos de tiempo como una proyección mental del ser, siendo estos los causantes de la inacción del mismo al quedar varado entre lo que fue y lo que podría ser.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
ISBN:
84-487-0119-4
Nota normalizada:
CONTIENE: INTRODUCCIÓN: EN BUSCA DEL SER. I. La idea de fenómeno. II. El fenómeno de ser y el ser del fenómeno. III. El cogito pre reflexivo y el ser del percipere. IV. El ser del percipi. V. La prueba ontológica. VI. El ser en sí. PRIMERA PARTE. EL PROBLEMA DE LA NADA. CAPÍTULO 1: EL ORIGEN DE LA NEGACIÓN. I. La interrogación. II. Las negaciones. III. La concepción dialéctica de la nada. IV. La concepción fenomenológica de la nada. V. El origen de la nada. CAPÍTULO II: LA MALA FE. I. Mala fe y mentira. II. Las conductas de la mala fe. III. La fe de la mala fe. SEUNDA PARTE: EL SER PARA SÍ. CAPÍTULO 1: LAS ESTRUCTURAS INMEDIATAS DEL PARA SÍ. I. La presencia ante sí. II. La facticidad del para sí. III. El para sí y el ser del valor. IV. El para sí y el ser de los posibles. V. El yo y el circuito de la ipseidad. CAPÍTULO II. LA TEMPORALIDAD. I. Fenomenología de las tres dimensiones temporales. A) El pasado. B) El presente. C) El futuro. II. Ontología de la temporalidad. a) La temporalidad estática. B) Dinámica de la temporalidad. III. Temporalidad original y temporalidad psíquica: la reflexión. CAPÍTULO III: LA TRANSENDENCIA. I. El conocimiento como tipo de relación entre el Para sí y el En sí. II. De la determinación como negación. III. Cualidad y cantidad, potencialidad, utensilidad. IV. El tiempo del mundo. A) El pasado. B) El presente. C) El futuro. V. El conocimiento. TERCERA PARTE: EL PARA OTRO. CAPÍTULO 1. LA EXISTENCIA DEL PRÓJIMO. I. El problema. II. El escollo del solipsismo. III. Husserl, Hegel, Heidegger. IV. La mirada. CAPÍTULO II. EL CUERPO. I. El cuerpo como ser para sí, la facticidad. II. El cuerpo para otro. III. La tercera dimensión ontológica del cuerpo. CAPÍTULO III: LAS RELACIONES CONCRETAS CON ELP´ROJIMO. I. La primera actitud hacia el prójimo: el amor, el lenguaje, el masoquismo. II. La segunda actitud hacia el prójimo: la indiferencia, el deseo, el odio, el sadismo. III. El ser con (Mitsein) y el nosotros. A) El No objeto. B) El nosotros sujeto. CUARTA PARTE: TENER, HACER Y SER. CAPÍTULO 1: SER Y HACER: LA LIBERTAD. I. La condición primera de la acción es la libertad.Libertad y facticidad: la situación. A) Mi sitio. B) Mi pasado. C) Mis entornos. D) Mi prójimo. E) Mi muerte. III. Libertad y responsabilidad. CAPÍTULO II: HACER Y TENER. I. El psicoanálisis existencial. II. Hacer y tener: la posesión. III. De la cualidad como reveladora del ser. CONCLUSIÓN. I. En sí y Para sí: perspectivas metafísicas. II. Perspectivas morales.