La literatura virreinal : Antología / Alonso Carrió de la Vandera; José Gabriel Ocampo; Juan Baltasar Maciel; Pantaleón Rivarola; Domingo de Azcuénaga; Manuel José de Lavardén; Vicente Fidel López
RESEÑA: El período virreinal representa, para el Río de la Plata, una etapa relativamente desarrollada y estable de la vida social, muy diferente de las vicisitudes y penurias de los primeros tiempos de la colonia. La literatura recoge esta transformación, evidenciando la concreción de un espíritu criollo, de los hijos de la tierra, que se afirma y se preocupa por dar cuenta de sus problemas tanto como de las peculiaridades del ámbito americano. Quienes ahora escriben son hombres cultos, con frecuencia doctorados en las universidades del virreinato, abiertos a las nuevas ideas del "siglo de las luces" y a las formas literarias que en Europa definen al neoclásico. En los romances celebratorios de Maciel, en las fábulas de inspiración clásica de Azcuénaga, en la "Oda al Paraná" de Lavardén, en el fluido y limpio romance del padre Rivarola en honor de la Reconquista, en el énfasis seudoclásico de Vicente López y Planes, queda documentada una actitud literaria distinta. En otra vertiente, el Lazarillo de ciegos caminantes dibuja un cuadro de costumbres de insuperable vivacidad y frescura.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
Páginas:
122
Nota normalizada:
Lazarillo de ciegos caminantes; Poema panegírico a Liniers; Soneto; Canta un guaso en estilo campestre; Romance heroico; La gloriosa defensa; Fábula primera; Fábula segunda; Fábula tercera; Fábula cuarta; Fábula quinta; Fábula séptima; Sátira literaria; Oda al Paraná; El triunfo argentino; Cancionero de las invasiones inglesas; Décimas; A Montevideo; A la Reconquista de Buenos Aires; Ingredientes para sacar la quintaesencia del marqués de Sobremonte; A las capitulaciones que presenció don José Ignacio Quintana; Contra los tímidos y adulones de los ingleses; Un patriota a sus paisanos para que sacudan el yugo de los ingleses.