Argentina : Instituto de Investigaciones Históricas de Vicente López, 2017.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
Páginas:
144 p.
Nota normalizada:
Breve Historia de la Defensoría del Pueblo de Vicente López; La familia Pelliza y el Capitán Acassuso en los orígenes del pueblo de Olivos; De un primitivo ranchito a una escuela con trayectoria; La familia Parravicini, pionera de Vicente López; La creación delm Hospital Municipal. Epopeya y crisis política; Fernán Félix de Amador; Las mujeres de la familia de Don Bernardo Ader; Tres comercios de Florida y sus protagonistas; Ema Wolf, el barrio de Carapachay en sus cuentos infantiles; Panadería y Confitería La Vicente López; Erolto Gómez, una vida múltiple en Munro; Recorriendo La Lucila en bicicleta. Bitácora de un argentino y un español; Arturo Ernesto García; un pionero de pura cepa; Maestra: Sra. Zaida Aurora Incetta de Console. Su biografía; Instituto de Ojos, Baja Visión y Rehabilitación de Ciegos Josefina Colmegna de Bignone; El Ángel de Olivos; Rogelio Yrurtia en Vicente López; Almandos Almonacid, fundador de la Aero-posta Argentina; Rastros de una pasión en el Partido de Vicente López; El Ceibo, un barrio en la rivera de Vicente López; Salim Salomón, presidente de la República de Munro 1962-1971; Oscarito, ese pequeño hombre grande; Buscando el origen de la Escuela Media N°3 Jorge Newbery, de Carapachay; Un pedazo de la Antártida en Villa Adelina. Juan Carlos Luján y la Fundación Marambio; Un sol que no se apaga. Alejandro Mayol siempre presente en la comunidad; China Galeano, una obrera del arte, una artista por la Paz; El Instituto Esteban Echeverría de Munro 1981-1987; Tiempo de la comunidad, 25 años de historia; José Fioravanti un vecino destacado de La Lucila; La Batalla Aérea de San Carlos en la Guerra de Malvinas. Tres vecinos de Vicente López