Exposición de la República de Platón

Averroes

Autor:
Averroes
Título:
Exposición de la República de Platón / Averroes
Puntos de Acceso Temáticos:
GRANDES OBRAS DEL PENSAMIENTO - PENSAMIENTO POLÍTICO - CRÍTICA SOCIAL - PAPEL DE LA MUJER - MONARQUÍAS - PENSAMIENTO ISLÁMICO - MEDIOEVO - FILOSOFÍA - FIL10 - 
Autor secundario/Colaboradores:
 -  - 
Link externo:
CDU:
R (082) 82
Lugar : Editorial y fecha:
Barcelona : Atalaya, 1995.
Serie:
GRANDES OBRAS DEL PENSAMIENTO; 96
Notas:
RESEÑA: La Exposición de la República de Platón de Averroes es una de las obras capitales del pensamiento político medieval. Pese a inspirarse en el famoso diálogo de Platón, poco más de la tercera parte procede de aquella obra. Su originalidad aparece, ante todo, a la hora de enfrentarse con la realidad social del mundo islámico y del andalusí de su tiempo con un realismo político absoluto, sin una sola concesión al legitimo monárquico musulmán, ni siguiera sus señores los príncipes almohades. Lo más que hace es dedicar obra tan crítica al sultán Abu Yusuf Ya qub al Mansur, al vencedor de los cristianos en Alarcos. Así, juzga lo sistemas políticos islámicos como timocracias en el mejor de los casos, y como oligarquías, demagogias y tiranías en los más de ellos. Destaca la luego famosa dialéctica del amo y del esclavo, de origen platónico, que Hegel haría famosa. Y es el primero, y el único, de los pensadores de Medievo que denuncia la situación de la mujer en aquella sociedad, en la que se parecen a las plantas, escribe, ya que no permite su total realización personal y social. Su sociedad modelo sería aquella en la que se realizara libremente el orden necesario, en la que no se distinguiera lo mío de lo tuyo, y en la que nadie se considerase ajeno a la comunidad de todos los hombres.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
ISBN:
84-487-0119-4
Nota normalizada:
CONTENIDO: ESTUDIO PREMILIMAR: 1. La obra. 2. La crítica al medio social andalusí. 3. El autor. 4. Escritos de Averroes. 5. El pensamiento de Obn Rusd. 6. Ética, sociedad y derecho. 7. Naturaleza de la sociedad. 8. Las formas de gobierno. 9. Nuestra traducción. EXPOSICIÓN DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN. Tratado primero: 1. Objeto y partes. 2. La complejidad de la perfección humana postula la comunidad social. 3. Las diferencias individuales potenciadas por la condición social. 4. Las virtudes en el hombre y en la sociedad. 5. Desarrollo de las virtudes. 6. La formación militar. 7. La formación poético musical. 8. La formación filosófica. 9. Los límites de la imitación. 10. Las supersticiones no deben ser enseñadas a los niños. 11. Crítica del voluntarismo de los Mutakallimun. 12. La moral no se apoya en la espera de recompensas sensuales. 13. Formación viril de los guardianes. 14. Crítica de los poetas árabes y de las representaciones teatrales. 15. Formación musical. 16. El modo de la formación física. 17. El derecho y la medicina, señales de la imperfección social. 18. Papel del médico en la sociedad modelo. 19. El juez en la sociedad modelo. 20. Condiciones de los gobernantes. 21. Origen de las diferencias de clase. 22. De la vivienda y propiedades de los guardianes. 23. Nadie debe poseer bienes privados. 24. Sobre la moneda. 25. El número de artesanos debe ser adecuado a las necesidades sociales. 26. De la guerra entre pueblos ricos y pobres. 27. Dimensiones de la sociedad modelo. 28. Valor relativo de las normas consuetudinarias. 29. La prudencia. 30. La fortaleza. 31. La templanza. 32. La justicia. 33. Equilibrio social e individual. 34. De la condición de la mujer. 35. Control de la natalidad. 36. La cohesión social. 37. El ejemplo de los guerreros. 38. Los límites de la guerra. TRATADO SEGUNDO: 1. El gobernante filósofo. 2. De las cualidades del gobernante. 3. Por qué las sociedades actuales no reciben beneficio alguno de los filósofos y de la sabiduría. 4. Del fin último del y del sabio.5. Crítica del Murakallimun. 6. Las bases físicas del fin del hombre. 7. Fin del hombre y felicidad humana. 8. Las artes prácticas y la política. 9. Las ciencias teóricas y la política. 10. Las artes prácticas y las virtudes están regidas por el saber teórico. 11. Sobre cuál sea la índole de la perfección última. 12. El sentido del mito de la caverna. 13. La formación matemática. 14. La formación poético musical. 15. Retiro y honra de los gobernantes. 16. El modo posible de realizar la sociedad modelo. 17. Resumen final. TRATADO TERCERO: 1. Las sociedades imperfectas. 2. Formas de gobierno. 3. La timocracia. 4. La plutocracia. 5. La sociedad demagógica. 6. La sociedad demagógica es una asociación accidental. 7. La tiranía. 8. La sociedad hedonista. 9. La transformación de las sociedades. 10. La oligarquía. 11. El tránsito a la oligarquía. 12. Paso de la timocracia a la plutocracia. 13. Características del individuo oligárquico. 14. El paso a la sociedad demagógica. 15. En la sociedad demagógica existen todo tipo de hombres. 16. El ciudadano de la sociedad demagógica. 17. El tránsito a la tiranía. 18. Lucha entre pobres y ricos. 19. Transformación de la sociedad demagógica en tiranía. 20. Cómo se llega al modo de ser tiránico. 21. Infelicidad del tirano. 22. La dialéctica del amo y del esclavo. 23. La existencia de sociedades y hombres imperfectos no supone su naturalidad. 24. Clases de felicidad propias de cada tipo de sociedad. 25. El placer intelectual es la más alta felicidad. 26. Dedicatoria de la obra al sultán Almohade. 27. Por qué ha prescindido del libro X y de otras partes de la República de Platón.
Ver estantes
CódigoSignatura TopográficaBiblioteca que lo poseeBiblioteca de origenEstadoDisponibilidadMARC
MERA-LIB-09631 R (082) 82 G752 96 ( 11227 ) Grandes Obras del Pensamiento Meran Meran Disponible Domiciliario

Se cuenta con disponibilidad inmediata para llevar a domicilio.


Valoración


Comentarios (0)