Sobre los deberes

Cicerón, Marco Tulio

Autor:
Cicerón, Marco Tulio
Título:
Sobre los deberes / Marco Tulio Cicerón
Puntos de Acceso Temáticos:
GRANDES OBRAS DEL PENSAMIENTO - ESTOICISMO - LITERATURA - FILOSOFÍA - COMPROMISO SOCIAL - MORALIDAD - VALORES - RESPONSABILIDAD - LITERATURA UNIVERSAL - LITERATURA ITALIANA - FIL10 - 
Autor secundario/Colaboradores:
 -  - 
Link externo:
CDU:
82
Lugar : Editorial y fecha:
Barcelona : Atalaya, 1995.
Serie:
GRANDES OBRAS DEL PENSAMIENTO; - 36
Notas:
SINOPSIS: Político comprometido, hábil orador, abogado y filósofo, CICERÓN (106-43 a.C.) fue uno de los intelectuales y pensadores más influyentes de toda la latinidad. Imbuido de las ideas filosóficas del estoicismo, creyó firmemente en un principio divino que justifica la propia existencia del mundo y sirve de pauta para la conducta moral del género humano. SOBRE LOS DEBERES, fue concebido como una larga epístola dirigida a su hijo Marco, a quien hace partícipe de sus propias convicciones éticas. Así, el conocimiento de las cuatro virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) debe llevar implícita una serie de compromisos personales y sociales: la honestidad como pauta de conducta vital, la solidaridad como exigencia de la pertenencia a una comunidad social, y la participación activa y militante en la vida política de la ciudad.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
ISBN:
84-487-0119-4
Páginas:
192 p.
Nota normalizada:
CONTIENE: SOBRE LOS DEBERES. LIBRO I (La honestidad en nuestra vida). Definición del deber y plan de la obra. Origen y concepto de los honesto. De la sabiduría. De la justicia. Dos clases de injusticia. Injusticia y negligencia. La injusticia de una acción depende a veces de las circunstancias. El castigo y la guerra tienen también sus normas. También los particulares deben cumplir las promesas. Justicia con los esclavos. La liberalidad y la beneficencia. Unión de los hombres en general. Grados diversos de la unión entre los hombres. Reglas para observar estos servicios. De la fortaleza. La fortaleza debe apoyarse en la justicia. La magnanimidad según su naturaleza. Manifestaciones exteriores de la fortaleza. Las obras de la guerra y las obras de la paz. Normas que deben observarse en los peligros. Deberes del hombre de Estado. Modo de comportarse en las prosperidades. Magnanimidad en la vida privada. De la templanza. Del decoro en general. Del decoro en particular. Del decoro en las manifestaciones exteriores. De la belleza. Del decoro en el discurso. Del decoro en la vivienda. Del orden de las acciones según las circunstancias. Medios dignos e indignos de ganancias. Comparación de dos cosas honestas. LIBRO II (La utilidad en nuestros actos) Cicerón se consuela en la filosofía. Lo útil: observaciones preliminares. Lo que puede ser un hombre para otro. El poder y la fortuna. Motivos que inclinan a los hombres a ayudar a otros. Benevolencia y temor. La benevolencia. De la gloria. El amor del pueblo. La confianza. Suscitar admiración. La justicia es indispensable para la gloria. Las justicia, los reyes y las leyes. Los hijos de familias humildes y de las nobles. Medios para conseguir la gloria. La elocuencia. La beneficencia y la liberalidad. Hombres pródigos y generosos. La liberalidad. La beneficencia con relación al Estado. Las leyes agrarias. Precauciones contra las deudas perjudiciales a la República. Conservación de la salud y de la fortuna. Comparación de dos cosas útiles. LIBRO III (entre lo útil y lo honesto). El ocio de Escipión y el de Marco Tulio. Exhorta a su hijo al estudio de la filosofía. Panecio omitió esta tercera parte. ¿Posible conflicto entre lo útil y lo honesto? Norma para cuando se presenta este conflicto. Regla para cuando parezca que lo útil no se compadece con lo honesto. La razón natural. El interés de cada uno y el de todos es una misma cosa. Termina el influjo de Panecio. La utilidad aparente. Conflicto entre la honestidad y la utilidad aparente. El secreto y la moralidad. Conflicto entre lo útil y las virtudes cardinales. Con la prudencia. La utilidad y el Estado. Conflicto con la justicia. Las mentiras del vendedor. Leyes romanas contra el dolo malo. Disposiciones para guardar la buena fe en los contratos. La filosofía y la jurisprudencia frente a la astucia. Los cómplices. La apariencia de lo útil no es causa para pecar. Ejemplos de Pompeyo y de César. Otros ejemplos. Cuestiones propuestas por Hecatón. Cumplimiento de pactos y promesas. Lo útil y la fortaleza. Marco Atilio Régulo. La utilidad y la templanza. Antagonismo del placer y de la honestidad. Conclusión de la obra.
Ver estantes
CódigoSignatura TopográficaBiblioteca que lo poseeBiblioteca de origenEstadoDisponibilidadMARC
MERA-LIB-09707 R (082) 82 G752 36 ( 11167 ) Grandes Obras del Pensamiento Meran Meran Disponible Domiciliario

Se cuenta con disponibilidad inmediata para llevar a domicilio.


Valoración


Comentarios (0)