Razón y revolución

Marcuse, Herbert

Autor:
Marcuse, Herbert
Título:
Razón y revolución / Herbert Marcuse
Puntos de Acceso Temáticos:
LITERATURA ALEMANA - SOCIOLOGÍA - FILOSOFÍA - GRANDES OBRAS DEL PENSAMIENTO - TEORÍAS - REVOLUCIONES - ENSAYOS - FIL10 - 
Autor secundario/Colaboradores:
 -  - 
Link externo:
CDU:
R (082) 82
Lugar : Editorial y fecha:
Barcelona : Atalaya, 1995.
Serie:
GRANDES OBRAS DEL PENSAMIENTO; 30
Notas:
En su libro Razón y Revolución Marcuse afronta el estudio de Hegel, como lo haría un doctorando ante una tesis. Es un estudio sistemático y clarificador desde su parcialidad obligada. Empieza estableciendo el principio de que Hegel sólo se entiende si se considera que su trabajo parte de la idea fuerza de que por primera vez, es en su época cuando la acción humana se rige por la razón. De alguna forma se considera que, hasta ese momento, sólo había habido motines o luchas descarnadas por el poder sin soporte ideológico alguno. Una fe en la razón, que una vez probada en 1789 espoleó la teorización sobre la sociedad y el deseo de aplicar las conclusiones a la realidad como se hizo en octubre de 1917 en Rusia, cuando Lenin creyó que contando con dos puntos en el diagrama ya tendría un recta con la tendencia de la historia universal. Pero para que la realidad pueda ser gobernada por la razón es necesario que la propia realidad se haya vuelto racional en sí misma y esto pasa por la realización del sujeto. De esta forma se puede concebir la sustancia, lo que es, como un sujeto. La realidad es concebida como un proceso dentro del cual todo ser es la unificación de fuerzas contradictorias, es impresionante que cien años después de la muerte de Hegel, Paul Dirac hiciera su propuesta de la existencia de materia y antimateria con el vacío como resultado de su combinación y la realidad como resultado de su separación. La principal contradicción que advierte en la realidad es la que se da entre el derecho del hombre a disfrutar de la propiedad y desarrollar sus capacidades y la realidad cotidiana de despojo y desigualdad. La realidad no es, pues racional, y hay que cambiarla para que se adapte a su concepto racional.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
ISBN:
84-487-0119-4
Nota normalizada:
CONTIENE: I. Fundamentos de la filosofía hegeliana. Introducción: 1. El marco histórico social. 2. El marco filosófico. 1. Primeros escritos teológicos de Hegel. 2. Hacia el sistema de filosofía. 1. Los primeros escritos filosóficos. 2. Los primeros escritos políticos. 3. El sistema de la moralidad. 3. El primer sistema hegeliano. 1 La lógica. 2. La filosofía del espíritu. 4. La fenomenología del espíritu. 5. La ciencia de la lógica. 6. La filosofía política. 7. La filosofía de la historia. II. El surgimiento de la teoría social. 1. Los fundamentos de la teoría dialéctica de la sociedad. 1. La negación de la flosofía. 2. Kierkegaard. 3. Feuerbach. 4. Marx: el trabajo alienado. 5. La abolición del trabajo. 6. Análisis del proceso del trabajo. 7. La dialéctica marxista. 2. Los fundamentos del positivismo y el surgimiento de la sociología. 1. Filosofía negativa y filosofía positiva. 2. Saint Simon. 3. La filosofía positiva de la sociedad: Augusto Comte. 4. La filosofía positiva del estado: Friedrich Julius Stahl. 5. La transformación de la dialéctica en sociología: Lorenz von Stein. III. Conclusión: el final del hegelianismo. 1. El neoidealismo británico. 2. La revisión de la dialéctica. 3. Hegelianismo fascista. 4 El nacionalsocialismo contra Hegel.
Ver estantes
CódigoSignatura TopográficaBiblioteca que lo poseeBiblioteca de origenEstadoDisponibilidadMARC
MERA-LIB-09738 R (082) 82 G752 30 ( 11235 ) Grandes Obras del Pensamiento Meran Meran Disponible Domiciliario

Se cuenta con disponibilidad inmediata para llevar a domicilio.


Valoración


Comentarios (0)