Lecciones sobre la filosofía de la historia universal (I)

Hegel, Guillermo Federico

Autor:
Hegel, Guillermo Federico
Título:
Lecciones sobre la filosofía de la historia universal (I) / Guillermo Federico Hegel
Puntos de Acceso Temáticos:
LITERATURA ALEMANA - PENSAMIENTO - FILOSOFÍA - GRANDES OBRAS DEL PENSAMIENTO - CONDICIÓN HUMANA - EXISTENCIALISMO - HISTORIA - FIL10 - 
Autor secundario/Colaboradores:
 -  - 
Link externo:
CDU:
R (082) 82
Lugar : Editorial y fecha:
Barcelona : Atalaya, 1995.
Serie:
GRANDES OBRAS DEL PENSAMIENTO; 33
Notas:
RESEÑA: Estas lecciones fueron las últimas impartidas por G. W. F. Hegel alrededor de 1830. Para Hegel el hombre, a diferencia del animal, es un ser pensante y que, además, no puede dejar de pensar. Y esto tiene importantes consecuencias para la historia: Apelar a la universal participación del pensamiento en todo lo humano y en la historia puede parecer insuficiente, porque estimamos que el pensamiento está subordinado al ser, a lo dado, haciendo de éste su base y su guía. A la filosofía, empero, le son atribuidos pensamientos propios, que la especulación produce por sí misma, sin consideración a lo que existe; y con esos pensamientos se dirige a la historia, tratándola como un material, y no dejándola tal como es, sino disponiéndola con arreglo al pensamiento y construyendo a priori una historia.
Nivel Bibliográfico:
Monográfico
ISBN:
84-487-0119-4
Nota normalizada:
CONTIENE: Nota a la primera edición, por José Ortega y Gasset. Prólogo de José Ortega y Gasset: La Filosofía de la historia de Hegel y la Historiología. INTRODUCCIÓN GENERAL: I. La visión racional de la historia universal. II. La idea de la historia y su realización. 1. La idea. A) El mundo espiritual. B) El concepto del espíritu. C) El contenido de la historia universal. D) El proceso del espíritu universal. E) El fin último. 2. Los medios de la realización. A) La individualidad. B) Los individuos como conservadores. C) Los individuos históricos. D) El destino de los individuos. E) El valor del individuo. 3. El material de la realización. A) El Estado. B) El estado de derecho. C) El Estado y la religión. D) Las esferas de la vida del pueblo. E) La constitución. III. El curso de la historia universal. 1. El concepto de la evolución. 2. El comienzo de la historia. 3. La marcha de la evolución. INTRODUCCIÓN ESPECIAL. i. Las distintas maneras de considerar la historia. II. La conexión de la naturaleza o los fundamentos geográficos de la historia universal. 1. Caracteres generales. 2. El Nuevo Mundo. 3. El Viejo Mundo. A) África. B) Asia c) Europa. III. División de la historia universal. PRIMERA PARTE: EL MUNDO ORIENTAL. Capítulo primero: China. Observación preliminar. 1. Territorio y población de China. 2. Historia de China. 3. La constitución de China. 4. El espíritu del pueblo chino. Apéndice: El principio mongólico. Capítulo segundo: India. 1. La conexión de la India en la historia universal. 2. El espíritu del pueblo indio. 3. La historia de la India. 4. La vida india. 5. La religión india. Apéndice: El budismo. Capítulo tercero: Persia. 1. El imperio persa. 2. El pueblo zenda y la religión de la luz. 3. Asiria y Babilonia. 4. Media y Persia. Capítulo cuarto: Asia occidental. 1. Los fenicios. 2. La religión siria. 3. Los israelitas. Capítulo quinto: Egipto. 1. El país del enigma. 2. La historia egipcia. 3. La vida egipcia. 4. La religión egipcia. 5. El arte egipcio. 6. El carácter del pueblo egipcio. 7. El tránsito al espíritu griego. SEGUNDA PARTE: EL MUNDO GRIEGO. Sinopsis. Capítulo primero: Los elementos del mundo griego. 1. Los elementos geográficos y etnográficos. 2. Los más antiguos elementos políticos. 3. Los comienzos de la vida espiritual. Capítulo segundo: La madurez del espíritu griego. 1. La subjetividad griega. 2. La religión griega. 3, El estado griego. Capítulo tercero: La afirmación histórica del espíritu griego. 1. Las guerras médicas. 2. Atenas. 3. Esparta. 4. La guerra del Peloponeso y sus consecuencias. 5. La decadencia de la eticidad griega. 6. El Imperio de Alejandro Magno. 7. La decadencia de Grecia. TERCERA PARTE. EL MUNDO ROMANO. Capítulo primero: Los elementos del espíritu romano. 1. Los elementos naturales. 2. La eticidad. 3. La religión. Capítulo segundo: Historia del Estado romano. 1. La época del robustecimiento. 2. La dominación mundial de la República. 3. El Imperio. Capítulo tercero: El cristianismo. 1. Las bases histórico-espirituales. 2. Cristo y la religión cristiana. 3. La Iglesia cristiana con poder histórico. CUARTA PARTE. EL MUNDO GERMÁNICO. Capítulo primero: Primer período: El comienzo. 1. El imperio bizantino. 2. Las migraciones de los pueblos y los germanos. 3. Las primeras situaciones históricas de los germanos. 4. El mahometanismo. 5. El Imperio de Carlomagno. Capítulo segundo: Segundo período: La Edad Media. 1. La diferenciación de las nacionalidades. 2. El feudalismo. 3. La iglesia. 4. El Estado y la Iglesia. 5. El espíritu y la Edad Media. 6. El origen de la monarquía. 7. El tránsito de la Edad Moderna. Capítulo tercero: Tercer período. La Edad Moderna. 1. La Reforma. 2. La consolidación política y espeiritual.3. L revolución francesa y sus consecuencias.
Ver estantes
CódigoSignatura TopográficaBiblioteca que lo poseeBiblioteca de origenEstadoDisponibilidadMARC
MERA-LIB-09741 R (082) 82 G752 33 ( 11164 ) Grandes Obras del Pensamiento Meran Meran Disponible Domiciliario

Se cuenta con disponibilidad inmediata para llevar a domicilio.


Valoración


Comentarios (0)